martes 20 de mayo, 2025
  • 8 am

SIAL Shanghái, con una posición china de precios un poco más bajos

Avisos judiaciales

La feria SIAL Shanghái 2025, considerada la principal exposición de alimentos y bebidas de Asia y una de las más importantes a nivel mundial, sirve como termómetro para medir la temperatura del mercado cárnico internacional. Desde la metrópoli china, el Ing. Agr. Rafael Tardáguila, director de Tardáguila Agromercados, compartió sus primeras impresiones tras el arranque del evento, con CAMBIO, destacando la madurez del mercado chino y las expectativas de precios.
La feria SIAL China, que se desarrolla hasta el 21 de mayo y celebra su 24ª edición con participación ininterrumpida de Uruguay desde 2004, congrega a una importante delegación uruguaya. Encabezada por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Luis Alfredo Fratti, la representación incluye autoridades del Instituto Nacional de Carnes (INAC), como su presidente el Cr. Gastón Scayola, miembros de la Junta, y el presidente del INIA, Ing. Agr. Miguel Sierra, totalizando unas 40 personas entre el sector público y privado.
Uruguay cuenta, en la muestra, con un stand de 660 metros cuadrados para exhibir los atributos de su carne, ofreciendo degustaciones y organizando recepciones con actores clave del sector.
El mercado chino está más maduro
El Ing. Tardáguila observó que la feria, aunque concurrida, no presentó las «colas bastante enormes» de años anteriores. Atribuyó esto a un mercado chino mucho más maduro que antes de la pandemia. «Ahora saben lo que quieren, saben lo que vienen a comprar y se sabe quiénes son los compradores que realmente participan de forma activa del mercado», señaló.
Respecto a las transacciones, mencionó que las primeras consultas son con una posición inicial de China buscando precios un poco más bajos. Sin embargo, la expectativa desde los países del Mercosur es distinta: «teniendo en cuenta los precios más altos de la materia prima es que los precios no bajen, más bien que suban». La definición final del posicionamiento del mercado es algo que se espera aclarar con el transcurso de la feria.
China se consolida como el mayor importador mundial de proteína animal, representando cerca del 23% en 2024. Para Uruguay, es el segundo mercado de carne bovina en valor y el primero en volumen en 2024, con un 30% y 42% de participación respectivamente. En carne ovina, Uruguay es el tercer exportador, detrás de Australia y Nueva Zelanda. Los países del Mercosur, presentes en la feria, representan entre el 65% y 70% de la carne bovina importada por China, dependiendo del año.
Frigorífico Florida
Uno de los temas que resonó en los pasillos del stand de Uruguay en el SIAL, fue la venta del Frigorífico Florida. Según el comunicado oficial y lo comentado por Tardáguila, el Grupo Lequio, de origen argentino, llegó a un acuerdo definitivo para el traspaso de titularidad del Establecimiento Florida (#365) a Abasto de Carnes Saturno S.A., liderado por Luis Avero.
El Ing. Tardáguila tuvo la oportunidad de conversar con Luis Avero, quien ya se encontraba presente en la feria, en el box correspondiente a Frigorífico Florida. Aunque la planta está «todavía inactiva», la expectativa es que comience nuevamente a faenar en agosto o septiembre. Abasto Saturno, que actualmente provee al mercado interno faenando a fazón unas 500 reses semanales, utilizará esa base para iniciar la actividad en Florida y, a partir de ahí, «crecer y crecer para los mercados del exterior». El plan es ambicioso, buscando alcanzar una faena semanal de entre 1500 y 2000 reses en un plazo de un año y medio a dos años.
La modalidad de operación será con pago al contado. El plan de negocios busca «hacerse fuerte en el propio departamento de Florida», tanto en la compra de ganado como en la venta en la ciudad y otras localidades del departamento, para luego expandirse. Para Luis Avero, esta adquisición representa una «vieja aspiración» de pasar de tener un ciclo dos a poseer su propia planta de faena.
Por su parte, Grupo Lequio agradeció a sus colaboradores por el trabajo realizado, destacando que el EST #365, adquirido inactivo en 2023, logró «exitosos registros de exportación a China, Europa y otros destinos» antes de este traspaso. El grupo se retira de sus proyectos en Uruguay para concentrar su crecimiento en Argentina, donde ya opera tres plantas y se posiciona como líder en faena y exportación.
La delegación uruguaya continuará con una intensa agenda, incluyendo visitas y actividades fuera de Shanghái. Mientras tanto, en SIAL, se aguarda el desarrollo de los próximos días para tener una visión más clara de la «temperatura del mercado» y confirmar el rumbo que tomarán los precios de la carne en el competitivo mercado asiático, según informó Tardáguila.