
Por Andrés Torterola
La presidenta de la Comisión Interna del Hospital Regional Salto, Denise Volpi, junto a la secretaria Carmen Ballesteros, expresaron a CAMBIO que se han estado implementando importantes cambios en el nosocomio local. Uno de ellos es la apertura de una policlínica, cuyo objetivo es mejorar la atención en el área de emergencias. En este nuevo espacio se atiende a los usuarios cuya dolencia no se considera una urgencia, brindándoles asistencia médica y también la medicación correspondiente. Desde el punto de vista de los recursos humanos se continúa con carencias, por lo tanto, como todos los entes están esperando la aprobación del presupuesto, en este sentido hay esperanza de que se vote más rubros para la Salud Pública, indicaron.
MENOR CAPACIDAD OPERATIVA
En relación con la posibilidad de construir un nuevo hospital en Salto, las entrevistadas señalaron que sería lo ideal para el departamento. Sin embargo, explicaron que las autoridades ya manifestaron que no será posible debido al alto costo que implicaría. En su lugar, se optará por reacondicionar las instalaciones actuales. Desde su perspectiva, la ciudadanía salteña no valora suficientemente al Hospital Regional Salto (HRS), y recordaron que el hospital de Tacuarembó —que es público, no regional y está mejor equipado— ofrece una atención más completa. En contraste, el hospital de Salto, a pesar de ser regional, cuenta actualmente con menor capacidad operativa, tanto en el área de enfermería como en otros recursos. Consideraron fundamental que la población se involucre más y que las autoridades asuman un mayor compromiso, ya que la gestión del hospital es un factor clave para mejorar su funcionamiento.
DONACIONES PRIVADAS
El Hospital Regional de Salto (HRS) atiende a una población de aproximadamente 83 mil usuarios, incluyendo pacientes de ciudades como Bella Unión, Paysandú, Río Negro y otras, dependiendo de las especialidades requeridas y la cercanía con Salto. Las representantes de la Comisión Interna indicaron que están previstos cambios importantes en la infraestructura del hospital, como la remodelación del área de farmacia y la mejora del CTI pediátrico. Destacaron que el traslado de un bebé recién nacido o de un niño internado representa un alto costo, por lo que es fundamental contar con un servicio adecuado en el propio centro de salud. En ese sentido, arquitectos del Ministerio ya realizaron las observaciones necesarias para avanzar con las obras.
PRIORIDADES
Una de las prioridades señaladas es la mejora del lavadero, cuyas condiciones actuales no son aptas para el trabajo del personal. Se buscará apoyo a través de donaciones privadas para financiar parte de estas mejoras, aunque reconocen que esas gestiones llevarán tiempo. Asimismo, destacaron que ya se han producido cambios a nivel funcional dentro de la institución. «Con esta nueva dirección, sentimos que somos escuchados y que empezamos a obtener respuestas», afirmaron.