
En Uruguay hay unos 3 millones de vehículos registrados. Casi 1.400.000 de ellos son autos y camionetas, 85.345 camiones, 96.584 maquinarias de mediano y gran porte y 1.500.000 motos, de las que se sabe circulan unas 500.000. La morosidad promedio de patentes para todas las categorías en 2024 fue de un 17%. Sin embargo, este ítem aumenta a medida que el vehículo es más viejo.
DATOS POR AÑOS
Por estrato de año, aquellos vehículos de 2012 a 2024 tienen una morosidad del 8%; de 2008 a 2011 de un 23%; de 2004 a 2007 de un 28% y entre 1992 y 1995, de un 58%, señaló a El País el director General de Asuntos Vehiculares y Sucive, César García Acosta, enviado al Congreso de Intendentes. Las infracciones de Tránsito, son un capítulo controversial: en 2024 fueron 994.786. De esas sanciones pecuniarias, fueron pagadas 284.667 (29%). Es decir, solo un tercio de las multas de tránsito fueron pagadas por los conductores sancionados en todo el país, señaló el titular de Asuntos Vehiculares y Sucive. La gran mayoría de las multas se aplicaron por exceso de velocidad; no respetar luces de semáforo; no poseer licencia o tenerla vencida o por conducir bajo efecto de alcohol o drogas. En 2023 se colocaron 1.020.413 sanciones pecuniarias y fueron pagas 330.000 (32%) y en 2022 se aplicaron 775.732 multas, de las cuales fueron abonadas 330.568 (43%);
SE VIENEN OPERATIVOS
En la misma línea, la Unasev en una carta enviada al Congreso de Intendentes el 3 de junio pasado, que la seguridad vial y la seguridad pública «enfrentan dificultades» derivadas de la imposibilidad de identificar adecuadamente vehículos y conductores, principalmente debido a la ausencia o incorrecta colocación de la placa matrícula. Ante esta problemática, se considera imprescindible adoptar medidas de impacto que modifiquen las conductas actuales de los usuarios de los vehículos y reduzcan el margen de incumplimiento facilitando la fiscalización y mejorando los resultados de control y seguridad.