miércoles 16 de julio, 2025
  • 8 am

Fratti aclaró que la suspensión parcial de la exportación en pie se debe a la situación de la industria

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, brindó declaraciones este lunes, en conferencia de prensa, con el objetivo de aclarar la situación respecto a la exportación de ganado en pie, ante la difusión de versiones erróneas que hablaron de una prohibición. Según indicó el jerarca, no existe actualmente ninguna categoría de exportación de ganado en pie suspendida, sino que se trata de una suspensión momentánea y específica para nuevas solicitudes correspondientes a animales destinados a faena inmediata.
Fratti señaló que el comunicado oficial, que ha estado circulando en los últimos días, utiliza la expresión «momentáneamente suspendida», lo cual no implica una prohibición. «El idioma español es bastante claro en ese sentido», remarcó. Añadió que la exportación en pie para faena inmediata no está cancelada, sino que se está solicitando a los operadores del sector que realicen sus pedidos con anticipación, ya que los servicios del Ministerio están evaluando la situación de forma dinámica.
A modo de ejemplo, detalló que en 2024 se exportaron 14.621 animales para faena inmediata, mientras que en lo que va del año ya se han colocado 22.711, lo que implicaría duplicar la cifra si se mantiene el ritmo actual hacia finales de año. Este aumento, explicó, genera una alerta en el Ministerio debido a la situación crítica del empleo en la industria frigorífica, donde actualmente 1.030 trabajadores se encuentran en seguro de paro y 590 de ellos perderían ese beneficio a fines de julio, además de seis plantas industriales que permanecen cerradas.
«Los valores que está recibiendo la industria son correctos, y no hay problemas en la recepción de animales terminados», indicó el ministro, y agregó que cualquier nuevo pedido de exportación para faena inmediata será trasladado a Presidencia y al Ministerio de Economía, dado que, según sus palabras, «debe ser una decisión de Gobierno». En este sentido, sostuvo que «no puede ser responsabilidad exclusiva del ministro de turno decidir si se sigue permitiendo la exportación mientras hay obreros sin trabajo y plantas cerradas».
Fratti también subrayó que esta medida cumple con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), ya que es temporal, no constituye una prohibición, ni establece discriminación alguna por país de destino. «El que quiera hacer uso de esa opción nos manda el pedido, y se lo trasladamos a las autoridades del gobierno», aseguró, enfatizando que no hay ninguna restricción vigente sobre las demás categorías de exportación en pie, como terneros, ganado con valor genético o animales lecheros.
Nuevos mercados
Además, el ministro brindó información sobre avances en materia de habilitación sanitaria y apertura de mercados, destacando especialmente lo ocurrido con Ucrania. Explicó que el 2 de junio el MGAP remitió un certificado sanitario a las autoridades ucranianas, y que el 29 del mismo mes se recibió confirmación de que todas las plantas habilitadas para exportar a Europa están automáticamente autorizadas para enviar carne bovina a Ucrania.
La habilitación incluye carne bovina con y sin hueso, lo cual no es habitual en todos los mercados, y representa una oportunidad estratégica para el país. No obstante, aclaró que el comercio aún no está operativo porque las autoridades ucranianas no han cargado las plantas uruguayas habilitadas en su sistema, lo que constituye un trámite pendiente de tipo burocrático.
En relación con otros mercados, Fratti recordó que el 6 de julio Filipinas habilitó oficialmente los cítricos uruguayos, en una gestión que se inició en el período de gobierno anterior, y que se suma a los 22 establecimientos ya autorizados para exportar carne bovina y ovina.
Por último, anunció que el 30 de junio fue aceptado el certificado sanitario propuesto por el Ministerio para el mercado catarí, lo cual mantiene activo y en expansión el vínculo comercial con ese destino del Golfo Pérsico.