
El Centro Comercial de Salto ve signos de mejora en el movimiento comercial del primer semestre, aunque mantiene preocupaciones por el comercio informal y el impacto de las plataformas de compras internacionales como Temu, según reveló Gustavo Baiz, vicepresidente de la institución.
MEJORAS
«Ha mejorado bastante, sigue un poco chato todavía, pero ha mejorado bastante», evaluó Baiz sobre el desempeño comercial hasta el 30 de junio. El dirigente expresó expectativas favorables para los próximos meses, destacando las actividades programadas como el Día del Centro y otros eventos que podrían dinamizar las ventas. En cuanto a los rubros específicos, Baiz indicó que la recuperación viene «medio bastante parejo en todos los rubros», aunque reconoció que están elaborando las estadísticas definitivas del período para tener un panorama más preciso de qué sectores se fortalecieron más.
REUNIÓN CON ALBISU
El Centro Comercial mantuvo una reunión con el intendente Carlos Albisu, en donde plantearon diversas problemáticas que afectan al sector. Entre los temas abordados figuró «el tema del tránsito» y «los comercios informales que a veces están en la calle», según detalló el vicepresidente. También coordinaron acciones conjuntas para la ExpoPrado, donde la Intendencia tendrá un stand, y proyectos relacionados con turismo y producción salteña. Respecto al comercio informal, Baiz aclaró la posición institucional: «Hay comercios más grandes, comercios más armados que ya son comercio. No artesanos, eso no lo vemos mal, sino comercios grandes, formales». El dirigente señaló que existe «una desprolijidad grande en toda la ciudad» por comercios que ocupan espacios públicos sin la debida regulación.
EFECTO TEMU
Una de las mayores preocupaciones del sector sigue siendo el impacto de las plataformas de compras internacionales. «Cada vez es peor, preocupar preocupa», admitió Baiz sobre el efecto Temu y similares. El tema fue planteado directamente al Ministro en una reunión realizada en Artigas, donde expresaron su oposición a la propuesta gubernamental de aumentar el tope en gasto de compras en el exterior. Se trata de una idea que se discutió en el Parlamento, especialmente en la Cámara de Diputados, en donde se evaluaba la posibilidad de subir hasta a U$S 500 el monto máximo por compra a través de plataformas electrónicas internacionales.
COMPETENCIA DESEAL
Desde el Centro Comercial consideran que esta medida sería contraproducente: «Ha aumentado impresionante la venta que viene del exterior y que no paga impuestos, va en contra del comercio local que muchas veces tiene su inversión, su gente trabajando». El dirigente subrayó que estas compras internacionales sin tributación local compiten deslealmente con el comercio establecido, que debe afrontar costos laborales, tributarios y de inversión en infraestructura. Pese a las dificultades, Baiz manifestó optimismo cauteloso sobre la evolución del sector, confiando en que las medidas coordinadas con la Intendencia y los eventos programados contribuyan a consolidar la recuperación del movimiento comercial en la segunda mitad del año.