miércoles 6 de agosto, 2025
  • 8 am

Hospital Salto presentó plan que incluye cambios logísticos y edilicios para garantizar mejora en asistencia

Avisos judiaciales

Por Melisa Ferradini
En el marco de los profundos cambios que se están llevando a cabo en la emergencia del Hospital Regional Salto, la Doctora Marina Silvera -coordinadora del área- y la Licenciada en Enfermería Julia Monje, -supervisora de la misma- dialogaron con CAMBIO para compartir los procesos que se están implementando con el objetivo de mejorar la calidad de atención. Consideran que la emergencia es un servicio muy complejo dentro del Hospital, porque recibe muchas consultas, que constituyen las mismas que en hospitales de referencia en Montevideo, pero con una tercera parte del personal y un espacio físico. Esta situación genera demoras importantes en la atención, sobre todo en pacientes de baja complejidad.
SISTEMA TRIAGE
Desde hace años, la principal queja de la población ha sido la espera, pero Silvera fue contundente en aclarar que los pacientes graves – clasificados con colores rojo o naranja en el sistema de “triage” -sistema de clasificación de pacientes en un entorno de urgencias o emergencias, basado en la gravedad de sus lesiones o enfermedades, para determinar el orden y prioridad de su atención – son siempre atendidos de forma inmediata. “Puede haber alguna demora por espacio físico o si hay otro paciente grave siendo atendido, pero en general los que esperan son pacientes verdes o azules, de baja complejidad. La propuesta actual se basa en descongestionar la puerta de emergencia, derivando a los pacientes de baja complejidad a una nueva Policlínica de Atención Inmediata (PAI) ubicada dentro del Hospital, pero en otro sector. Se trata de un plan piloto implementado con los médicos del “plan invierno”, que habitualmente se incorporan durante los meses más fríos. “Cuando el paciente llega al “triage” y es categorizado como verde, se lo manda directamente a esa otra área. Eso reduce los tiempos de espera porque es visto casi inmediatamente”.
ENFOQUE INTEGRAL
Por su parte, Julia Monje compartió el enfoque integral que están aplicando desde la gestión: “Estamos trabajando en un modelo de gestión basado en una planificación estratégica. Es una herramienta poderosa que permite ordenar el trabajo, sobre todo cuando los recursos humanos son limitados”. La Licenciada Monje resaltó que, si bien el equipamiento tecnológico del hospital es adecuado, la dotación de personal es baja y muchas veces no alcanza a cubrir todas las demandas. En ese sentido, ya se entregó un proyecto con un plan de mejora a corto y mediano plazo, que incluye cambios logísticos, edilicios, y en los procesos internos. “Se modificaron las áreas de internación, se incorporaron áreas de sillones para pacientes que no necesitan camilla, y se duplicó la cantidad de camas de reanimación”, enfatizó. Uno de los grandes logros fue la creación de una nueva “isla” de enfermería, que permite una mejor visibilidad y accesibilidad tanto para médicos como para personal de enfermería, y se está terminando de implementar en estos días. Otro de los ejes centrales es la protocolización de los procedimientos y un plan de capacitación del personal hasta diciembre. El primer tema a abordar será justamente el “triage”, para asegurar una categorización adecuada desde el ingreso del paciente.
EL COMPROMISO
El compromiso del equipo es claro: “Hemos trabajado con la opinión de todo el personal, y próximamente aplicaremos encuestas para conocer lo que piensan los usuarios. No llegamos a imponer nada, sino que lideramos desde adentro”, aseguró. La Doctora Silvera también remarcó que el servicio de emergencia cumple múltiples funciones que muchas veces no se conocen: además de atender consultas espontáneas, también deben asistir a pacientes que se descompensan en salas, cubrir todo el hospital fuera del horario habitual y realizar traslados especializados.