sábado 9 de agosto, 2025
  • 8 am

Banco de Leche Materna de Salto distribuye más de 600 litros por año en prematuros y bebés internados

PROMO SALIÓ SALE

Por Melisa Ferradini.
Hoy 7 de agosto cierran las actividades por la Semana Mundial de la Lactancia Materna que toma el mes para promover todo lo que tiene que ver con la lactancia. La Licenciada en Enfermería, Lorena Capitani, experta y asesora en lactancia materna, trabaja en CTI con niños, muchos de ellos prematuros y explica cuáles son los alcances y beneficios de amamantar. El lema de este año fue claro: “Priorizar la lactancia materna, creando sistemas de apoyo sostenibles”. El Banco de Leche del Hospital Salto, distribuye 600 litros al año y a nivel país los bancos de Montevideo, Tacuarembó y Salto distribuyen 3 mil litros anuales.
BENEFICIOS PARA LA MADRE Y EL BEBE
“La lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses tiene muchos beneficios: los nutrientes, la energía, la inmunidad que le genera al bebé. Para la mamá también: disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario, ayuda con el sobrepeso, y lo más importante: el apego. Ese vínculo afectivo que se genera es fundamental. Está demostrado por evidencia que los niños alimentados por el pecho tienen un mayor desarrollo emocional y cognitivo”. También habló de la importancia del contacto piel a piel en la primera hora de vida. “Ayuda a la bajada de leche, fortalece a la mamá. Incluso en cesáreas, ese estímulo es clave para que no fracase la lactancia”, relata.
DERECHOS Y ACOMPAÑAMIENTO
“La madre muchas veces tiene que volver a trabajar muy pronto, pero por suerte en nuestro país tenemos leyes que respaldan. Hay lugares de trabajo o de estudio que deben contar con espacios adecuados para extraerse leche o amamantar. También existe la extensión del medio horario hasta los 9 meses con certificado médico”. En cuanto al rol de la familia, lo consideró clave: “La madre queda muy movilizada después del parto. Si no tiene un sostén, ya sea una pareja, madre, hermana, se agobia. Y eso puede hacer que la leche baje menos o se interrumpa la lactancia. Por eso, la familia debe estar informada y acompañar”.
BANCO DE LECHE
También destacó que después de los 6 meses, el pecho se puede seguir dando hasta los 2 años o más, complementado con alimentos sólidos. “Hoy se habla de destete respetuoso. Es un proceso donde se va explicando al niño, no se corta de golpe. Hay que acompañar también esa etapa”. “Por suerte, en Salto tenemos Banco de Leche. Hay mamás que donan su excedente, y esa leche va a prematuros o bebés internados. Es fundamental ese aporte”. Nos comparte pautas prácticas para la conservación de la leche extraída: A temperatura ambiente (hasta 27?°C): 6 a 8 horas. En heladera: hasta 48 horas. En freezer: de 3 a 6 meses. Una vez descongelada: dura 24 horas y se debe calentar a baño María. Siempre rotular con fecha y usar envases de vidrio, sin llenarlos hasta el tope.
TEMA DE TODOS
“Es un alimento saludable, natural, al alcance, renovable, económico y ecológico. No precisa envases, ni gas, ni electricidad. Viene lista. Pero lo más importante es que genera un vínculo afectivo que no se compra ni se reemplaza. Por eso necesitamos que la sociedad entera apoye a las madres. Porque si no tienen a quién recurrir, muchas veces la lactancia fracasa”, concluyó.