jueves 14 de agosto, 2025
  • 8 am

Economía analizará aumentar descuento del Imesi a combustibles tras reunión con intendentes del litoral

Cómo lo informó CAMBIO los intendentes de Paysandú, Salto y Río Negro -Nicolás Olivera, Carlos Albisu y Guillermo Levratto, respectivamente- se reunieron en la jornada de ayer lunes con el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, en un intento de negociar por el beneficio fiscal del Impuesto Específico Interno (Imesi) en combustibles en las estaciones de frontera con Argentina. Tras el encuentro se informó que el Ministerio de Economía analizará elevar la cifra de 32% a 36%, lo que significaría un incremento de 4% con respecto al 8% que se buscaba quitar originalmente. En concreto, el MEF revisará la situación la próxima semana y si se mantienen las actuales condiciones de diferencia de precios con Argentina, podría elevar el descuento del Imesi al 36%.
BANDA DE FLOTACIÓN
Para los intendentes el planteo es mejor que el 32% vigente y que, aunque no alcanza el 40% previo, responde a la lógica establecida en el decreto, que ajusta el beneficio de forma periódica para mantener la competitividad en la zona de frontera. Además, se informó que el ministro y su secretario se comprometieron a evaluar la creación de una banda de flotación para evitar revisiones mensuales y cambios bruscos en el descuento. Anteriormente, en conjunto con la aprobación de un proyecto de Comisión de Hacienda que reducirá el 50% de la tasa de IVA en departamentos fronterizos, Oddone había anunciado la reducción del beneficio fiscal de 40% a 32%. Los jefes comunales se fueron conformes con la reunión ya que fueron en busca de una solución y salieron con una respuesta lo que no implica dejar sin efecto la baja en el descuento, pero al menos se logró 4 puntos a favor.
BAJA INCIDENCIA
Aunque el ajuste representa una baja incidencia en la recaudación fiscal del Estado, las gremiales comerciales de todo el litoral del país ya habían advertido que su impacto en las economías locales será significativo. La histórica diferencia de precios entre Uruguay y Argentina ya ha favorecido el desplazamiento del consumo hacia el país vecino, afectando a estaciones de servicio, comercios, servicios y fuentes de empleo en las ciudades limítrofes. En ese contexto, el beneficio fiscal en combustibles ha sido una herramienta clave para atenuar las consecuencias de esta desigualdad estructural. Su reducción, señalan, debilita aún más la competitividad del comercio formal, poniendo en riesgo la sustentabilidad de numerosas empresas locales. Advirtieron, además, que la medida podría tener un efecto contrario al buscado, incentivando el contrabando, el comercio informal y la evasión fiscal, en detrimento no solo del comercio legal sino también de la propia recaudación del Estado. De todas maneras estacionesro locales consultados por CAMBIO advierten que por el momento el impacto de la medida no ha generado bajas en las ventas y no creen que los uruguayos crucen la frontera para cargar combustible.