Por Pablo Perna
Reconozco que con el periodista capitalino Gabriel Pereyra no es de los que tenga mayor química, pero en los últimos años su posicionamiento sobre el narcotráfico me ha hecho cambiar de opinión. Esta semana se ha virilizó en Tik Tok una nota periodística donde su colega, Alejandro Amaral, le realiza una entrevista relacionada al narcotráfico en Uruguay y respondía lo siguiente:
“El contrabando es un delito que a diferencia del narcotráfico afecta a la economía porque los productos compiten con los legales y ¿como lo hemos tratado al contrabando?… con condescendencia porque la gente va a comprar “garotos”….., pero la cocaína tiene un componente moral que no es lo mismo que comer garotos”… “El narcotráfico es un negocio que nosotros lo hemos convertido en un delito… algún día miraremos para atrás y veremos el error de dimensiones garrafales el haber puesto en riesgo la democracia por un 20 % de consumidores problemáticos…”.
“¿Piensa en la legalización de la droga?: si, pero lejana, usted en el 80 o 90 decía en Uruguay que iban a legalizar la marihuana y decíamos que estabas loco”. “El jefe de policía de Chicago reúne a los jefes de las bandas y les dice: “yo sé que si vos caes el negocio va a seguir… lo que les pido es que cada uno trafique en su territorio, pero el que tire un tiro yo pongo a toda la policía a borrar esa barra, no me generen violencia, hagan sus negocios, que lo van a hacer de cualquier manera, con represión o sin ella”. “Si vos no haces esto, la policía se mete en el negocio y se asocia con las bandas, que es lo que sucedió en Rosario, en cambio en Buenos Aires, que no se metió con nadie, pero administran los territorios”.
“Hay frases hechas que no son reales, como: “los Estados frágiles son más propensos al narcotráfico”, no es verdad, los Estados fuertes y más poderosos del mundo son los mayores consumidores como Estados Unidos y los países europeos; otra: “el narcotráfico genera violencia”, error, EEUU y Europa tienen 3 homicidios cada 100 mil habitantes, nosotros tenemos 12, y ellos tienen 10 veces más de consumo. El narcotráfico no genera violencia, lo que genera violencia es el Estado participando y reprimiendo ese delito de forma torpe”. “Nuestro problema es el crimen “desorganizado”, los problemas de violencia es porque algunos están desorganizados; el “crimen organizado” opera en los puertos, en el sistema financiero, estos no están con las muertes, violencia y armas de fuego”.
Corona esta entrevista las manifestaciones de esta semana de Jana Nelson, que fue Subsecretaria para el Hemisferio Occidental de Defensa de los EE.UU, quien declara para el diario “El País”: “Los Carteles de la droga superan a los Estados en armas y en dinero… hay seis entidades narcotraficantes, dos en Brasil, dos en México, 1 en Venezuela y 1 en Colombia, que se han transformado en corporaciones multinacionales… sus ingresos llegan a 300 billones de dólares anuales, cinco veces más que el presupuestos de todas las fuerzas armadas de la región de México hacia abajo… ellos han tomado el control de Gobiernos…”.
El viernes pasado estuvo Ministro del Interior Negro en Salto la cual tuve el honor de compartir momentos de camaradería y le pude expresar lo que pensaba sobre sus declaraciones de que “la guerra contra el narcotráfico está perdida”, lo que generó sorpresa y sonrisas cómplice de los distinguidos acompañantes y del propio Ministro. Esperemos que la sociedad madure y no darle la razón a Ricardo Arjona cuando cantaba: “vale más una mentira que te haga feliz que una verdad que te amargue la vida”.
Columnistas Titulares del día