Las barreras progresistas
Por Gustavo Varela
La carretera virtual internet, existe desde el año de 1969, aunque no en el formato actual, que hizo su explosión entre los años 90 y 2000, a la que accede prácticamente todo la humanidad.
Ha logrado traer muchos beneficios y también muchos dolores de cabeza a la gente, aunque son más las bondades que las otras, y muchas veces producen ambas consecuencias concomitantemente.
Es lo que pasa en la actualidad con lo que en el Uruguay se le llama “efecto Temu”, y que consiste en el acceso que los consumidores tienen a productos que se comercializan en dicha plataforma que es de origen china, productos que llegan a muy bajos precios comprados con los que se comercializan en nuestro país, como así también en algunos casos, difieren en la calidad.
También hay que decir que dicha plataforma puede vender a esos precios, como consecuencia que el gobierno comunista chino, permite todo tipo de abusos a los derechos laborales, con lo que podríamos decir, que el Pit-Cnt en China, estarían todos presos por atentar contra el progresismo chino.
UN TOTAL DISLATE
Sin perjuicio de este último aspecto, la población se ha volcado masivamente a adquirir dichos productos, lo que ha llevado al Estado a limitarlo a que se pueda hacer hasta tres veces por año y por un monto de hasta U$S.200 cada uno, en régimen de franquicia, o sea sin impuestos aduaneros.-
Fue tal el éxito del mismo, que la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, ha llevado a cabo una campaña, donde ha intentado sensibilizar al gobierno, a los efectos de frenar esta gran ola de consumo, pues alegan que se pierden ventas, perjudicando los beneficios comerciales, lo que obviamente es cierto.
Dicha campaña, pareciera que ha dado resultado, a la luz de las declaraciones del ministro Oddone, que ha anunciado que se tomarán medidas imponiendo el IVA a dichas compras, como una manera de poner en competencia a nuestro comercio, estableciendo una barrera arancelaria, o sea un escudo, que a corto plazo intenta proteger a nuestro comercio, pero que a la larga fomenta la ineficiencia.
No sería justo si no expresara que también el ministro anunció medidas compensatorias hacia el consumo, aunque no las explicitó.
Ahora bien, ¿porque los gobiernos se afilian siempre a la medida más sencilla que es la de castigar el consumo, imponiendo cargas tributarias, y no ir por el lado de bajar el denominado “costo país” que vendría por el lado de bajar esos altos impuestos que afectan al comercio y que hacen que los productos lleguen a las góndolas con un alto precio?
Sería para la población lo mejor que los precios bajen por desregular lo que hoy esta hiper-regulado.
Pero siempre se opta por el camino más fácil, si no se puede competir por las buenas, imponen barreras que ficticiamente lo logran, eso sí, los beneficiados nunca son los consumidores.
Y así como ocurre en este caso, se multiplican en otros, multiplicándose también las regulaciones que terminan encorsetando y no permitiendo la libre circulación comercial, enredando en un sinfín de barreras que llevan a la ineficiencia, indefectiblemente.
Lo loco e irracional, es que un gobierno de izquierda, toma medidas por el descontrol que otro gobierno de izquierda produce para colonizar al mundo.
Mientras tanto, todo el resto, que es la gran mayoría, sufrimos de la locura autodenominada “progresista”.
Si no lo creen vean a Bolivia, que “el Evo” con sus locuras, logró terminar con lo único abundante que tenía ese país, como lo era el gas.
Así le fue.