miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

“Buscamos poner algunas cláusulas y garantías para que esta inversión sea eficiente”

Sol

Por Alexander Ruppel
En las últimas horas surgieron algunos cuestionamientos respecto a la Obra “El Milagro” por parte de actores sociales, CAMBIO dialogó con el Técnico Universitario Gustavo Chiriff quien contó en que etapa se encuentra el proyecto actualmente. “En este momento se está haciendo la revisión de lo que fue la puesta de manifiesto que se hizo en donde hubieron sugerencias y observaciones tanto de actores públicos como de privados, los que más han salido públicamente son algunos integrantes de CENUR, de la Universidad, pero también de parte de organismos gubernamentales como DINAMA, se está haciendo la revisión de lo que es la re-categorización del suelo, es un paso previo. Todo el tema del proyecto es muy pronto, nosotros hemos pedido información a los inversores y quedaron de brindarnos esa información, en este momento se está en esa etapa de re-categorización del suelo y la revisión de la puesta de manifiesto, dijo en primera instancia.
PLANTEOS
Tanto el Secretario General como el Intendente Lima mantuvieron reuniones con los inversores vía zoom y realizaron algunos planteos sobre los que aguardan respuestas. “No vamos apurados y queremos que las cosas salgan bien. Nos reunimos hace 10 días atrás conjuntamente con el Intendente con los inversores, le manifestamos algunas de las inquietudes y estamos esperando que nos contesten. Son planteos que realizamos nosotros y también que se están haciendo por parte de algunos actores sociales que están teniendo algunas dudas e inquietudes respecto al emprendimiento”, añadió.
POSIBLES CONSECUENCIAS AMBIENTALES
En referencia a las posibles consecuencias ambientales, el jerarca explicó “Tenemos nuestros técnicos y está con las garantías que van a colocar los organismos gubernamentales que en ese caso tienen la última palabra, el caso de la dirección nacional de medio ambiente, la dirección de recursos ambientales, en ellos vamos a basar las última palabra. Puede haber conjeturas por el impacto ambiental, pero en definitiva por eso no estamos apurados para tener las mayores garantías de que si sale este proyecto que salga bien”
DAR GANANTÍAS
Finalmente Chiriff hizo referencia a buscar la eficiencia en la obra y que Salto sea el mayor beneficiado. “Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con la re-categorización del suelo, con las etapas del proyecto que junto con los ediles se está revisando también, para buscar poner algunas cláusulas y garantías para que esta inversión de haga de la forma más eficiente para Salto, no para el inversor, para Salto. Esas garantías son las que se van a ver, no estamos cerrados a las propuestas que se están haciendo. La idea como gobierno que tenemos es en conjunto con el legislativo es poder dar las mayores garantías de que la inversión no sea una especulación financiera, que sea una inversión real para Salto y que en definitiva deje los beneficios que en parte se han manifestado, eso es para nosotros lo fundamental”.
UBICACIÓN
Este emprendimiento, denominado El Milagro, se ubicaría en una fracción al sur de la ciudad, al otro lado de la ruta 3, y ocuparía 570 hectáreas de suelo rural productivo. Los promotores del emprendimiento son La Tahona SA, desarrolladores de barrios privados en el camino de los Horneros, al norte de Ciudad de la Costa, e impulsores de emprendimientos en otros departamentos. El Milagro se presenta como un clúster de actividades turísticas, residenciales y educativas “exclusivas”. Se propone, potenciar muchas ventajas y características con las que el departamento de Salto ya cuenta: universidades, hoteles y parques termales. Habrá 250 nuevas viviendas y en su etapa final, prevista para 2029-2030, alcanzaría a 2.500 unidades construidas.