lunes 7 de julio, 2025
  • 8 am

Bichera demandará inversión de US$ 40 millones los 5 primeros años

La información fue dada a conocer a los miembros de la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados por la doctora María Victoria Iriarte, integrante de la Unidad de Epidemiología de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio y quien es una de las referentes del grupo interinstitucional que ha estado trabajando en la elaboración del proyecto.
“Nosotros estamos pensando en un primer año de preparación, dos años de dispersión de insectos estériles para erradicar la mosca de la bichera, y luego en el mantenimiento de barreras con los países limítrofes: Argentina y Brasil, mientras tanto ellos no se incorporen a un plan de este tipo. Reitero: estamos pensando en US$ 40.000.000 los primeros cinco años, que corresponden a ese año de preparación, dos de dispersión y dos de implementación de barreras, y después de US$ 4.500.000 a US$ 5.000.000 por año para ese mantenimiento”, dijo la funcionaria a los miembros de la comisión parlamentaria la semana pasada.
En la misma comparecencia a la Comisión de Diputados, el ministro Carlos María Uriarte destacó que en el año 2019, durante la Administración anterior, hubo una comisión que trabajó en un estimativo de los costos directos de la bichera para el Uruguay, que fue calculado en aproximadamente US$ 40.000.000 por año. “Es decir, lo mismo que cuesta cinco años del proyecto, teniendo en cuenta los daños que provoca en forma directa esta plaga para el país”.
Uriarte también aseveró que la ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Tereza Cristina Corrêa, expresó “su voluntad de acompañar a Uruguay en el desafío de esta erradicación, lo que nos da mucha esperanza para que el mantenimiento de la barrera de aislación -que está previsto y tiene el costo que la doctora acaba de mencionar-, pueda reducirse si es que Brasil aleja esa frontera biológica”, dijo.
Añadió al respecto que “el mantenimiento de la aislación es tan importante o más que la propia erradicación.
También recordó que el INIA y el Instituto Pasteur están investigando posibilidades que permitan erradicar la mosca de la bichera. “Lo otro a tener en cuenta es que cuando se dé ese momento, dentro de tres o cuatro años, ojalá ya tengamos disponible otra técnica, que en estos momentos está en proceso de elaboración con trabajos entre el INIA y el Instituto Pasteur principalmente, que se basa en la edición génica. Con esa técnica sí podríamos ya garantizar la erradicación final de esta plaga”, afirmó.
En cuanto a la gobernanza del proyecto, destacó que se ha avanzado en el articulado del proyecto de ley y que éste ha sido puesto a consideración de las gremiales agropecuarias. “Veremos cuáles son los próximos pasos para buscar la mejor alternativa. Como siempre decimos, esto es por y para los productores y ellos deben participar fuertemente de todo este proceso”, concluyó.