
Por Karina De Mattos.
Sofía Canessa tiene 18 años, estudia sexto año de Derecho en el Liceo Nº 1 IPOLL, y piensa iniciar una carrera terciaria en Relaciones Internacionales. Es activista por el medio ambiente y participará de la cumbre de
lucha por el cambio
climático denominada “Youth4Climate: Driving Ambition” que se celebrara? en Milán del 28 al 30 de septiembre el encuentro es destinado a jóvenes de todo el mundo y precedera? la Conferencia de las Partes de la COP26 de Glasgow, programada entre el 1 y el 12 de noviembre y dedicada a las acciones que se tomara?n en todo el mundo para abordar el cambio clima?tico. En entrevista con CAMBIO nos contó cómo logró su participación y de qué trata el evento.
-¿A dónde vas a viajar y a qué?
-Quedé seleccionada para el evento Youth for Climate, en el marco de la colaboración que tienen Italia y el Reino Unido, que es quién va a acoger a la cumbre COP 26 del clima en Glasgow en noviembre, el gobierno italiano va a organizar dos eventos preparatorios en Milán. El evento para el que quedé seleccionada como delegada por el Uruguay va a ser del 28 al 30 de setiembre también va a organizar la conferencia pre COP 26 que va a ser del 30 de setiembre al 2 de octubre. El evento Youth4Climate: Driving Ambition es dedicado totalmente a jóvenes que participan de forma activa para animar a los gobiernos en su apuesta decidida frente al reto del cambio climático. Además de organizar Italia va a cubrir los costos de la participación de los jóvenes seleccionados incluyendo todos los gastos del viaje, alojamiento y demás.
-¿Cómo fuiste seleccionada?
-El 28 de febrero estaba en una video-llamada con mi mejor amigo, él me comentó sobre este evento y me dijo que él se había postulado. Me impulsó a que yo me postulara. Había que cumplir con algunos requisitos, yo estaba en el dilema entre si postular o no porque las postulaciones se cerraban el 1º de marzo a la 1 de la mañana y cuando me enteré eran las 23:30. Y la postulación tiene preguntas complicadas, para empezar todo debe ser redactado en inglés, mínimo 500 palabras. Con preguntas del nivel de complejidad de cómo solucionarías la paz mundial. Muy difíciles. Decidí invertir mi tiempo en las respuestas, armé el documento sin ninguna expectativa. Yo tomé la postulación como chance de reflexionar, porque las preguntas estaban muy bien formuladas, para ver cómo pensaba yo y darme un tiempo de reflexión, sobre el cambio climático. El 25 de mayo mi amigo me comunica que quedó seleccionado, me alegré. Chequee mi mail por las dudas, y no tenía nada. Pero el día 26 de mayo me llegó el mail avisando que había quedado seleccionada, y la verdad que no lo podía creer. Porque alrededor del mundo se postulan alrededor de 10 mil personas, de esas solo seleccionan a 400, de esas 400 máximo 2 por país, y uno pensaría que en Uruguay no se postuló nadie, pues no, se postularon muchas personas. Y el haber quedado por Uruguay yo y mi amigo, así que no puedo estar más feliz.
-¿Qué significa esto para vos y qué expectativas tienes?
-Primero que nada, la verdad, todavía no lo puedo creer, se que muchas personas postularon y quedar entre 10 mil personas, es un número que no me entra en la cabeza. Tener esta oportunidad de compartir con personas de todo el mundo, ver sus puntos de vistas. Y el hecho de representar a Uruguay es una gran carga, una responsabilidad enorme, pero que me llena de orgullo. Y la verdad que a la vez me pone muy feliz.
Ya quiero llegar allá y conocer cómo es la situación en otros países, también lo tomo como una chance de un intercambio cultural. Va a ser mi primer viaje de larga distancia porque apenas conozco Argentina, Brasil y Paraguay.
Quiero tratar de encargarme de que esto no quede acá, seguir trabajando en las organizaciones ambientales en las que estoy, y hacer a la sociedad uruguaya un poco más consciente sobre este tema.
Estamos yendo por un buen camino y estaría bueno que Uruguay pueda decir que cumple con los acuerdos internacionales. Que nuestro país sea ejemplo y cumpla.