miércoles 30 de abril, 2025
  • 8 am

Comenzó vacunación masiva anticovid y 31.491 personas ya fueron inoculadas

Sol

Según datos del Ministerio de Salud Pública, más de un millón de personas ya se anotaron para recibir la dosis de refuerzo de Pfizer para aquellos que ya se hayan dado las dos dosis de Coronavac, y a partir de ayer lunes se comenzó a vacunar de forma masiva para brindar la tercera dosis. Fueron en total 31.491 las personas agendadas que se inocularon con Pfizer en la jornada de ayer. El monitor del MSP distingue entre los que se agendaron y ya recibieron día y hora para vacunarse (562.788 personas) y los que se anotaron, pero todavía no han recibido los detalles, que son hasta este lunes 447.540 personas.
PERSISTENCIA DE LA INMUNIDAD
Los científicos observaron que, aunque en el caso de los pacientes hospitalizados la producción de anticuerpos es superior, su capacidad de bloquear nuevas variantes del coronavirus se ve más afectada en comparación a la de los pacientes asintomáticos o con síntomas leves, que generan menos anticuerpos, pero más protectores contra las nuevas variantes del virus. La vacunación implicó en todos los individuos del estudio un aumento en sus niveles de anticuerpos, llegando a cantidades muy similares entre todos ellos.
INMUNODEPRIMIDOS
Desde el pasado martes quienes se agendaron para recibir la tercera dosis de la vacuna de Pfizer comenzaron a recibir un mensaje con el día, hora y lugar que se le asignó, en una agenda que marca la prioridad en base a cuándo la persona se dio la segunda dosis de Coronavac y no por el orden en que se anotó. La semana pasada el MSP ya comenzó a inocular a personas inmunodeprimidas moderadas y severas que ya hayan recibido vacunas Pfizer, Sinovac o Astrazeneca. Cabe recordar que en caso de inmunodeprimidos que se hayan vacunado con Sinovac recibirán una tercera y cuarta dosis. Para el MSP el avance de esta tercera y cuarta dosis en estas poblaciones que necesitan de un refuerzo más efectivo, garantizará que en setiembre ya se haya conseguido en el país la ansiada “inmunidad rebaño” que hace que el Uruguay pueda controlar los casos que se generan a diario o el ingreso de nuevas cepas.