domingo 27 de abril, 2025
  • 8 am

Isla con historia durante el sitio de Paysandú

En 1863, tras el inicio de la revuelta de Venancio Flores, llamada por él «cruzada libertadora». Las tropas de Flores sitiaron Paysandú defendida por Lucas Píriz, pero se retiraron del lugar por la proximidad de las fuerzas del ejército del gobierno que encabezaba el presidente Bernardo Prudencio Berro.
El 2 de diciembre de 1864, las fuerzas sublevadas con el respaldo de una escuadra fluvial del Imperio de Brasil, pusieron un nuevo cerco a Paysandú; bloqueada por vía fluvial y atacada por un ejército, la defensa opuso 1.086 combatientes a las órdenes de los coroneles Leandro Gómez y Lucas Píriz. Entre los defensores de Paysandú se encontraban varios argentinos federalistas, entre ellos se incluye Rafael Hernández (hermano del célebre José Hernández, autor del Martín Fierro), quien esperaba en la isla De la Caridad la oportunidad para unirse a los defensores de Paysandú.
Venancio Flores habría enviado un ultimátum a Leandro Gómez exigiendo la inmediata rendición, y este devolvió la carta con una frase agregada, encima de su firma: «Cuando sucumba».
Seguir con la historia sería meternos en un terreno que no es el que amerita esta nota. Sí debemos contar que el 8 de diciembre se convino una tregua que permitió evacuar a las familias y algunos extranjeros, a una isla del río Uruguay bajo jurisdicción argentina, la Isla De la Caridad, así llamada desde entonces. En definitiva, la isla en cuestión fue refugio de mujeres, niños y heridos que debieron salir de Paysandú cuando la ciudad estuvo sitiada. Se llamó De la Caridad durante la guerra. Allí estaba instalado el hospital de campaña, era lugar de paz para ambos bandos, existía el convento del Sagrado Corazón de Jesús del que solo quedan sus ruinas. Se estima que muchísimas personas argentinas, uruguayas y brasileñas muertas durante el sitio a Paysandú, estarían enterrados en la isla.
Como pueden leer, la isla tiene historia propia.


UNA ISLA A LA VENTA POR INTERNET

Hace 15 años, en setiembre del 2006, El Telégrafo de Paysandú escribía la siguiente nota:
El singular artículo a la venta es nada menos que la isla Caridad, ubicada al sur del puente «General Artigas» (desde el que se la observa claramente), frente a Paysandú. «Tiene título de propiedad y los impuestos están al día», aclara la publicidad firmada por Mariano La Nasa, uno de los propietarios junto a sus hermanos. Los La Nasa, son una familia de Concepción del Uruguay, y el padre, de profesión escribano, compró la isla hace unos 30 años en un remate judicial. En diálogo con El Telégrafo, Mariano La Nasa señaló que la isla «actualmente tiene más de un dueño porque es un bien de familia. Con mis hermanos la heredamos y queremos venderla». Agregó que si bien son varias las personas que han manifestado su interés, el negocio aún no se ha concretado. Por la venta piden 70 mil dólares aunque en efectivo estarían dispuestos a rebajar el precio hasta 60 mil dólares. La isla Caridad tiene una laguna interior de aproximadamente un kilómetro y medio de largo por 150 metros de ancho. Cuenta la isla con una extensión de 154 hectáreas, divididas en 182 lotes, once de los cuales ya tienen dueño.
Todavía la tengo a la venta  agregó el propietario  porque si bien han aparecido tres o cuatro interesados, ninguno ha tomado la determinación… Los interesados la comprarían para la instalación de un proyecto de explotación turística, pero también para forestación». Puntualmente señaló que hay una persona que lo contactó y «tiene la idea de comprar un campo enfrente a la isla del lado argentino para hacer un barrio privado y dejar la isla para dedicarla a la explotación turística, captando gente que llega a Colón».
Aclaró que el inversor necesariamente debe ser argentino, porque debido a que se considera zona de seguridad nacional, no puede estar a nombre de un uruguayo».


 

Alvaro Lima