miércoles 16 de julio, 2025
  • 8 am

Latidos

BASURA AMONTONADA
Es evidente que la situación en el sector de recolección de la Intendencia de Salto ha llegado a un punto crítico, y la falta de camiones en circulación está generando graves consecuencias para la higiene y el bienestar de los vecinos. Los contenedores abarrotados, la proliferación de roedores, perros alimentándose de los desechos y los malos olores son síntomas de un sistema que requiere atención inmediata. La llegada de los nuevos camiones se presenta como una solución urgente para mejorar el servicio y mitigar estos problemas. Mientras tanto, sería importante que la Intendencia evalúe medidas paliativas.
SIN TRANSPORTE
Una usuaria del transporte urbano expresó su preocupación por la falta de frecuencia de ómnibus los fines de semana, señalando que, antes de la pandemia, existía un servicio regular en esos días, lo cual facilitaba el traslado de quienes necesitaban moverse durante el fin de semana. Sin embargo, después de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, este servicio fue suspendido y no ha sido restablecido, lo que genera una serie de inconvenientes, especialmente para quienes deben trabajar los fines de semana o viven en zonas alejadas del centro de la ciudad.
MEJORA DE LAS UNIDADES
Por otro lado otro usuario del transporte local expresó su satisfacción al observar la presencia de los ómnibus eléctricos, destacando no solo su eficiencia, sino también la pulcritud con la que se mantienen. Según el usuario, esta es una acción de respeto al pasajero, ya que un servicio limpio y bien cuidado contribuye positivamente a la experiencia de quienes utilizan el transporte público. Asimismo, destacó que los ómnibus de las líneas 7 y 2 generalmente se encuentran en buenas condiciones, lo que demuestra un esfuerzo por parte de las autoridades o empresas encargadas del servicio para mantener un estándar de calidad.
AUMENTA DESOCUPACIÓN
La finalización de la zafra es un período crítico en Salto, ya que marca un aumento significativo en la desocupación, especialmente en sectores que dependen estacionalmente de las cosechas y actividades agrícolas, como la citricultura, la producción de arándanos y la caña de azúcar. Este fenómeno genera desafíos tanto sociales como económicos, impactando especialmente a los trabajadores rurales y sus familias, quienes ven reducidos sus ingresos y enfrentan mayor vulnerabilidad. Algunos trabajadores buscan oportunidades en otras regiones o países, mientras que otros enfrentan la incertidumbre de encontrar empleo temporal.
OFERTAS POR REDES SOCIALES
La llegada de la Navidad y el fin de año trae consigo un aumento en las ofertas de productos alimenticios, especialmente a través de las redes sociales, donde muchos emprendedores aprovechan para ofrecer alimentos elaborados artesanalmente a precios accesibles. Sin embargo, como bien señala un lector de CAMBIO, uno de los riesgos más importantes asociados a estas ofertas es la duda sobre las condiciones higiénicas en las que se elaboran estos productos, especialmente cuando no se muestran los lugares de producción. Este fenómeno puede generar preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores.
IMPERICIA EN EL MANEJO
Es lamentable que los macetones ubicados en la calle Uruguay, que realmente aporta un toque colorido y natural al entorno urbano, se vean frecuentemente dañados por conductores que no tienen suficiente espacio para estacionar o maniobrar adecuadamente. La situación mencionada por vecinos hace referencia especialmente con el macetón frente al BPS, es un claro ejemplo de cómo, a veces, la falta de cuidado o la congestión en las zonas de estacionamiento puede afectar los elementos de embellecimiento de la ciudad.