Por Cary de los Santos Guibert.
A principios del año 1952 el Arq. Armando I. Barbieri, con su doble carácter do Intendente de Salto y Presidente de la Comisión Delegada de Turismo, imparte instrucciones al Encargado del Parador Quiroga – Don Vicente Dalía. Estas instrucciones respondían a la finalidad de fomentar el turismo porque la Intendencia Municipal de Salto, había logrado que se designara al Agrimensor José P. Mezza, como encargado de las Islas del Litoral del Río Uruguay.
PLAN FOMENTO DEL TURISMO
Para fines de enero de 1952, el agrimensor José P. Mesa, con el aval del municipio, eleva a consideración del Poder Ejecutivo un Plan de Fomento del Turismo, dónde se planteaba un lugar preferencial para las Islas de Salto Grande. Cinco años después las islas (de Arriba, del Medio y de Abajo) y los rápidos del Salto Grande y junto al Parador y Hostal «Horacio Quiroga» incidieron para que el Superior Gobierno de Uruguay, decretará en 1957 a Salto «Capital del Turismo».
GUARDABOSQUE Y LANCHERO EN SALTO GRANDE
En enero de 1955 en el Salto Oriental existen tres playas habilitadas para el baño público: Las Cavas, Salto Chico y Arenitas Blancas. Durante esta temporada de baños se contrata Personal Extra de Salvataje dependiente de la Dirección de Parques, Plazas y Vivero. Como de costumbre, trabajan en las playas salteñas: Don Juan Maggi, Don Alfredo Deilio y Don. Orosindo P. de Souza, pero dependientes de la Dirección de Obras Municipales con un sueldo de $175.00 pesos. Sin embargo, en Salto Grande, trabaja cubriendo el cargo de “Guardabosque y Lanchero” – Don Alcides Nan, había ingresado en la Sección B.6 que dependía de la Dirección de Obras Municipales, siendo su sueldo mensual de $175.00. Éste es el primer antecedente en dicho cargo que encontramos en las investigaciones, pero posteriormente se siguió cubriendo.
Locales Titulares del día