martes 4 de febrero, 2025
  • 8 am

Policlínico Veterinario ya está pronto y resta el equipamiento para análisis e investigaciones

Sol

Está prácticamente pronto el Policlínico Veterinario que se construyó en Parque Harriague y que será el segundo en todo el país. Este nuevo edificio permitirá asentar la enseñanza y actividad de las ciencias veterinarias en la región, asó como hacer un especial seguimiento de la sanidad animal, especialmente en lo que respecta a la leishmaniasis, la rabia y otras zoonosis emergentes que han resurgido en los últimos años en la región norte del país. El policlínico se instaló con material liviano (Isopaneles), será abierto al público y realizará atención para equinos, caninos y felinos. La actividad será arancelada y contará con un costo diferencial que facilitará el acceso de diferentes públicos.
CONSOLIDACIÓN
La creación del Hospital permitirá consolidar la formación en clínica médica de las y los estudiantes de Medicina Veterinaria, ya que será utilizado por estudiantes del sexto y séptimo semestre en distintas unidades curriculares asociadas a la clínica veterinaria. El Policlínico permitirá fortalecer el trabajo de extensión en el territorio, en temáticas como la tenencia responsable de mascotas y la salud humana y animal. Por otro lado la conformación del equipo de trabajo del policlínico permitirá brindar servicios a la sociedad que pueden impactar en la calidad de vida de la población. Respecto a la investigación científica, es esperable que se genere un impacto en los equipos docentes que trabajan en clínica, generando nuevos enfoques para las tesis de grado y de posgrado.
DESAFÍOS
En cuanto a la colaboración con otras instituciones, las autoridades de la Facultad de Veterinaria destacan los importantes desafíos a los que se enfrenta la región, que podrán abordarse en conjunto con otras instituciones. Con este centro de podrá colaborar en políticas públicas vinculadas a temas de zoonosis, como las situaciones que hoy se están viendo vinculadas, por ejemplo la Leishmania o rabia que se diagnosticóhacemuy poco en un gato en Salto. El policlínico veterinario podrá ser el asiento de las políticas en el territorio, poniendo en juego las fortalezas que están en el propio Cenur. La Universidad, ha destinado 11 millones de pesos a la creación del policlínico, más allá de los aportes que hubo de la Intendencia de Salto, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y de la Comisión Mixta de Salto Grande. Las autoridades celebran la creación del policlínico y aseguran tendrá un impacto muy positivo en la vida universitaria de la región. La creación de este policlínico no solo representa un avance en la formación veterinaria en la región del litoral, sino también un paso significativo hacia la integración de la medicina veterinaria en el tejido social de Salto y sus alrededores.
ZOONOSIS
Las zoonosis son enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los seres humanos. Los perros pueden transmitir a los humanos una gran variedad de enfermedades, entre ellas bacterianas, fúngicas y parasitarias. Contar con este policlínico facilitará el estudio de patologías que ya se han detectado como: borreliosis o enfermedad de lyme, brucelosis, leptospirosis: Una enfermedad bacteriana, peste bubónica, psitacosis, salmonelosis, tuberculosis, histoplasmosis, leishmania y rabia. Para reducir el riesgo de transmisión de enfermedades, los tratamientos, estudios e investigaciones que se realicen en el futuro policlínico serán fundamentales para combatir estos riesgos en vigencia.