viernes 4 de abril, 2025
  • 8 am

Desde marzo está operativo el novillo a futuro, pero necesita un mayor volumen de transacciones

Desde marzo, el mercado de futuros del novillo gordo en Uruguay ha captado el interés de productores, industriales e inversores, quienes han comenzado a operar con contratos que les permiten fijar precios con anticipación. Federico Morixe, asesor de productores en mercados a futuro, explicó que este mecanismo brinda “certeza en los precios y transparencia”, permitiendo a los actores del sector agropecuario planificar mejor sus negocios. Aún en etapa de desarrollo, el sistema ya registra movimientos diarios en los contratos de julio y septiembre, y su consolidación dependerá del aumento en la participación de más productores e industrias.
Morixe destacó que el funcionamiento del mercado de futuros en la ganadería sigue el mismo principio que en otros productos como la soja, el trigo o el petróleo. “Uno no está comprando o vendiendo el novillo, sino el precio”, explicó. Esto permite que tanto los frigoríficos como los productores puedan asegurar un valor con anticipación. “Si el productor considera que en junio o septiembre el precio de 4,40 o 4,50 dólares es bueno, puede venderlo ahora y esperar a tener el ganado listo sin preocuparse por fluctuaciones”, agregó.
El sistema también atrae a inversores que, sin necesidad de poseer ganado, buscan aprovechar diferencias de precios. “Alguien puede comprar hoy a 4,50 y vender en septiembre a 5, generando una ganancia”, mencionó el asesor. Sin embargo, para que el mercado se fortalezca y refleje con mayor precisión la evolución de los precios, es clave que más actores participen en la compraventa de contratos. “Cuanta más masa crítica tengamos, más información y certeza de precios vamos a tener a futuro”, afirmó.
Actualmente, los productores han comenzado a operar de forma gradual, adquiriendo contratos de 2.500 kilos, equivalentes a un camión de ganado. “Recomendamos empezar con unidades mínimas, probar el sistema y comprobar que es una herramienta útil para planificar”, señaló Morixe. La industria frigorífica también está explorando el mercado, comprando precios actuales para asegurarse abastecimiento en los próximos meses.
Si bien el mercado de futuros del novillo está dando sus primeros pasos, su desarrollo podría traer grandes beneficios para la ganadería uruguaya. Morixe recordó que la soja comenzó con este sistema en 2005 y hoy es una herramienta clave para los productores. “No hay que dejar de soñar, mañana podríamos tener contratos para terneros u otras categorías”, dijo.
El desafío ahora es lograr mayor volumen de operaciones y consolidar la confianza en esta herramienta financiera. “A medida que más productores, industriales e inversores se sumen, el mercado se volverá más sólido y ofrecerá mejores oportunidades para todos”, concluyó Morixe.