Exportaciones ovinas crecen 7,6% en el primer cuatrimestre de 2025

Las exportaciones uruguayas del rubro ovino mostraron un desempeño positivo durante los primeros cuatro meses de 2025, registrando un aumento del 7,6% en comparación con el mismo período del año anterior. El valor total de estas exportaciones alcanzó los US$ 80.385.194, superando los US$ 74,7 millones exportados entre enero y abril de 2024. Este crecimiento se explica principalmente por el dinamismo en las ventas de lana y sus subproductos, así como por un incremento, aunque más moderado, en la exportación de carne ovina.
La lana
El rubro lana y productos de lana fue el principal motor del crecimiento, con exportaciones que totalizaron US$ 53.887.871 en el cuatrimestre, lo que representa un aumento del 10,8% respecto a enero-abril de 2024. Este segmento representó el 67,0% del valor total exportado del sector ovino en el período.
En términos de volumen físico, se exportaron 14,5 millones de kilos de lana base sucia, un 10,3% más que el año anterior. La lana sucia constituyó el 49,4% del volumen exportado, la peinada (tops) el 28,3% y la lavada el 22,3%. Las ventas al exterior en volumen físico de lana sucia y lana lavada aumentaron un 19,9% y 19,5% respectivamente, mientras que la exportación de tops mermó un 8,0% en volumen.
Analizando el ingreso de divisas por tipo de lana, la lana sucia fue la de mejor desempeño, generando más de US$ 22,4 millones y aumentando un 28,3%. Este crecimiento se atribuyó al mejor desempeño de China y a las exportaciones a Egipto. La lana lavada también tuvo un buen desempeño, con ingresos por exportación que aumentaron un 41,9%, superando los US$ 9,6 millones. En contraste, los ingresos por exportación de tops mermaron un 11,6%, pasando de US$ 20 millones a US$ 17,7 millones aproximadamente, lo que se vinculó a una menor exportación a Europa.
Los principales destinos de la lana y subproductos en términos de valor fueron China, que concentró el 44% del valor exportado (US$ 23,9 millones) y registró un aumento del 10,3%. Italia se ubicó en segundo lugar con el 13% (aproximadamente US$ 7,2 millones), y Alemania tercero con el 8% (US$ 4,6 millones). Sin embargo, las exportaciones a Italia y Alemania disminuyeron un 18,0% y 23,2% respectivamente en comparación con el mismo período de 2024.
Observando los destinos por tipo de lana en valor, China fue el principal comprador de lana sucia (77,8% de participación, US$ 17,4 millones con un aumento del 9,3%) y lana lavada (55,1% de participación, superando los US$ 5,2 millones con un aumento del 41%). Para la lana lavada, India fue el segundo destino con el 13,3% y un aumento muy significativo del 118%. En el caso de los tops, Italia ocupó el primer lugar con el 27,6% del valor exportado (más de US$ 4,9 millones), seguida por Alemania con el 17,8% (US$ 3,1 millones), aunque ambos destinos registraron retrocesos del 33,0% y 43,4% respectivamente.
En cuanto a los subproductos de lana, los tejidos y mantas tuvieron desempeños positivos, con aumentos del 84,9% y 0,7% respectivamente. Sin embargo, otros subproductos como desperdicios, hilados, prendas de vestir, alfombras y grasa de lana mostraron caídas en sus exportaciones.
Carne ovina
Las exportaciones de carne ovina, por su parte, alcanzaron los US$ 26.429.874 en el primer cuatrimestre de 2025, lo que representa un leve aumento del 1,5% en comparación con el mismo período de 2024. La carne ovina representó el 32,9% del total exportado del rubro ovino.
A pesar del aumento en el valor, el volumen físico exportado de carne ovina registró una disminución significativa del 25,3%, totalizando 4.678.413 kilos. Las fuentes explican que el valor exportado tuvo un aumento porcentual debido a que el precio por tonelada ha aumentado, compensando la baja en el volumen.
Se registraron ventas de carne ovina a 31 países durante el período analizado. Un cambio notable en el destino de la carne ovina fue el surgimiento de Israel como el principal comprador, concentrando el 25,7% del valor exportado (aproximadamente US$ 6,7 millones). Este dato es especialmente relevante si se compara con los US$ 0,55 millones exportados a Israel en el mismo período de 2024. Brasil quedó en segundo lugar con el 20,9% (casi US$ 5,5 millones), mientras que China descendió al tercer puesto con una participación del 14,7% (unos US$ 3,8 millones). Tanto Brasil como China registraron caídas en sus compras de carne ovina, del 46,7% y 34,7% respectivamente. Rusia se ubicó en cuarto lugar (5,9%, más de US$ 1,5 millones), con un notable crecimiento de más del 67%. Los países árabes en conjunto (Egipto, Emiratos Árabes, Libia, Omán, Arabia Saudita, Líbano y Jordania) se consolidaron como destinos relevantes, representando más del 18,3% del valor exportado.
Analizando por tipo de producto de carne, la carne congelada con hueso fue la que generó mayores ingresos (US$ 20,9 millones, +2,1%), seguida por la congelada sin hueso (US$ 4,7 millones, +1,4%). Las exportaciones de subproductos de carne disminuyeron un 14,0%, mientras que las de carne enfriada con hueso y enfriada sin hueso tuvieron caídas drásticas del 100,0% y 97,6% respectivamente. Otras categorías mostraron un fuerte aumento del 44,6%. Los principales destinos para la carne congelada con hueso fueron Israel (32%), Brasil (23%) y China (17%). Para la congelada sin hueso destacaron Países Bajos (24%), Canadá (18%) y Brasil (14%).