miércoles 28 de mayo, 2025
  • 8 am

“Pretendemos reorganizar la Intendencia, hacerla eficiente y que devuelva servicios a la gente”

Avisos judiaciales

Por Julio Aguirrezábal
Walter Texeira Núñez, es contador público, tiene su propio estudio y es productor ganadero y no es una figura que está en política por casualidad, ya que estuvo gran parte de su vida dedicado al gremialismo agropecuario desde donde consideró siempre que podía contribuir en mejorar y profesionalizar varios aspectos vinculados al tema. Tras la llegada de la democracia, siendo estudiante en Montevideo, estuvo en aquella efervescencia política vinculada a la figura de Wilson Ferreira Aldunate. Cuando retorna a Salto integra la lista 10 junto al Arq. Rodríguez Fosalba, Diego Castagno, Aktinson Jorge, Alejandro Secco, Pepe Ubici, entre otros que hicieron una patriada y lograron un edil. Una desilusión en la manera de encarar ese período de la democracia lo alejó de la política partidaria. Pese a esa decisión, Carlos Albisu lo invitó a sumarse a su proyecto político, lo sedujo y lo llevó a la coordinación regional de la OPP y que hoy lo pone al frente de la transición que se viene haciendo previo a la asunción al nuevo Gobierno Departamental.
——————————————————————–
-Va a ingresar a la Intendencia, la empresa más grande de Salto y, además, con un gran peso del sindicato.
-He venido estudiando las rendiciones de cuentas de la Intendencia de Salto en estos 5 años y observando números que proporciona la OPP. Somos conscientes de esto, para nosotros es un gran desafío y más allá del gremio, hay muchos funcionarios que están deseando ser considerados en las cosas que hacen, no ser perseguidos, independientemente de a quién votan cumplir su función, que nos animan y están muy contentos con lo que ha pasado. Ahora estamos en la etapa de transición donde queremos hacerlo de la mejor forma y consideramos que esto es una tarea que no solo se hace con el Intendente y su equipo, se necesita de los funcionarios y de la gente de Salto que nos apoye y se pongan la camiseta. Hemos perdido el sentido de pertencia de la ciudad y hemos naturalizado vivir con las veredas y calles rotas y con la basura a la vuelta de cada esquina. Hay temas que son entre todos, pero que la Intendencia debe liderar y no lo ha estado haciendo.
-Tomando en cuenta su experiencia técnica, ¿En qué lugar se ve en la Intendencia?
-Toda la gente me asocia por ser contador a un cargo en Hacienda. Pero capaz que no sea lo mejor, lo veremos con el intendente electo. Yo voy a estar donde me necesiten y donde yo evalúe que puedo dar lo mejor de mí. Cuando comencé en este camino la única condición que puse es que se hagan las cosas bien. La gente puso una esperanza en nosotros, una tremenda obligación y tenemos que honrarla, tenemos la obligación de cumplir. El foco principal tiene que ser la gente y en ese sentido cuidar los dineros de la gente. La política es el arte de lo posible, pero tiene límites.
-¿Aspira a algún cargo que esté por encima de las direcciones?
-Puede ser. Estamos en etapa de reorganización del organigrama de la Intendencia que no es nada sencillo. Porque hay personas y presupuesto que va enganchado a todo eso. Nosotros somos una fórmula (junto a Francisco Blardoni, Lucía Minutti y Mirna Haller), que acompaña al intendente y que va a estar trabajando cada uno en su perfil. No sé si en una dirección, pero sí con un equipo que puede armar una estructura que funcione y pueda hacer valer todo lo que queremos hacer.
-¿Cómo está actualmente la caminería rural?
-Está muy mal, no recuerdo otra época que haya estado tan mal como ahora. Hay 5.000 kilómetros de caminería rural en Salto lo cual es un montón y soy consciente que va a ser muy difícil dejar todo en condiciones en 5 años, porque no alcanza una pasada de motoniveladora, se requiere de un trabajo más profundo. Se ha venido conversando con personas de las diferentes zonas, que nos digan qué camino es el que más necesitan, porque hay que comenzar por alguno y queremos hacerlo en los caminos principales. Además hay puentes y alcantarillas en muy mal estado. La Intendencia para el tema caminería específicamente, cuenta con una partida del Gobierno Nacional, que son menos de un millón de dólares al año, lo que no es gran cosa. Por tanto hay que generar fondos locales y mejorar el presupuesto de la Intendencia para generar recursos que permitan acceder a estas obras.

“La Intendencia tiene demasiados funcionarios”

-¿Cómo evalúa la situación financiera de la Intendencia?
-La Intendencia está muy bien de ingresos, no tiene ningún problema de ingresos, el problema es en la estructura de gastos. En la gestión de Minutti y Malaquina la Intendencia tenía alrededor de 1.300 funcionarios que trabajaban 30 horas semanales y cuando llegaban a esa cifra se preocupaban. La Intendencia hoy en día tiene 1.750 funcionarios, más todos los monotibutistas, por tanto llegamos a más de 2.000. Cuando uno mira los ingresos a la Intendencia, que en 2023 fueron 90 millones de dólares al año, 50 millones fueron de recaudación departamental (contribución urbana, rural, patentes, tasas, etc.) y sólo el rubro cero (salarios) son 55 millones de dólares y si le agregamos las partidas del rubro 2 nos vamos al 62 % del gasto en servicios a personas. Además hay que pagar el fideicomiso, por tanto está faltando en el año más de 10 millones de dólares para cubrir los sueldos, que hoy se cubren con las partidas que vienen del Poder Ejecutivo. No hay repuestos, no hay capacidad de comprar materiales, por tanto más gente, se resiente la calidad de los servicio que se brindan y eso es un tema que tenemos que arreglar, sentarnos a hablar con ADEOMS.
-Es la parte más complicada.
-Pero tienen que entender. En la página de la OPP se revela mediante un informe que hay 13 Intendencias del país que cubren con sus ingresos departamentales el rubro cero y les sobra dinero y hay 6 Intendencias -de las cuales está Salto- no pueden cubrir el pago del personal con lo que recaudan en el departamento. Yo no quiero estar más en este grupo, yo quiero que el dinero que paga la gente se transforme en servicios y obras. No podemos tener tantos funcionarios y eso es lo que tiene que entender ADEOMS, que llegamos para equilibrar el tema y seremos muy firmes en ese tema. Vamos a establecer mecanismos de eficiencia y control en el rendimiento del funcionario y reeducar en un montón de aspectos, no se puede tener sólo derechos y nada de obligaciones.
-¿Podría haber una reducción de funcionarios de la Intendencia?
– Habrá que ver. Consideramos que la Intendencia tiene demasiado personal. Se retiran entre 70 y 100 por año por motivos de jubilación o fallecimientos. Tenemos que evaluar las áreas administrativas. En un tiempo de tecnología donde no es necesario tener un batallón de gente en la administración. Es un tema delicado porque hablamos de personas que tienen su trabajo, pero a la vez hablamos de intereses generales, no queremos tomar una Intendencia para seguir administrando una crisis, queremos organizarla y modificarla, por tanto con eso en la mente vamos a dialogar y tratar de ponernos de acuerdo. El foco principal es lograr una Intendencia eficiente que le devuelva servicios a la gente.
– En el turismo, ¿Qué ideas tienen para el Hotel de Arapey?
-Hay dos situaciones bien distintas que son Termas del Arapey y Termas del Daymán. Daymán tiene un parque termal municipal y nadie está pensando en cambiarlo de esa órbita, pero hay que mejorarlo, porque la gente nos reclama mucho. Ojalá se pueda concretar la construcción de la doble vía de la ruta 3 desde La Gaviota a la rotonda de Daymán, que iría con los caños de saneamiento debajo y que solucionaría un tema que es grave para la zona. Por otro lado está Arapey que ha avanzado mucho gracias a los hoteles privados que operan en el radio y que son los que terminan de generar movimiento. En lo que respecta a la parte municipal nos da tristeza la situación con un hotel cerrado desde hace años y en deterioro permanente y en ese sentido no nos cerramos ideológicamente a ninguna solución, lo que queremos es que las termas funcionen. Hay otro tema muy importante, no se ha tenido datos concretos de caudal y temperatura, ni a quién se le da agua, cuántos litros se les da y cuánto se les cobra. Hay una oferta de un privado para explotar el hotel, hay que estudiarlo, pero tenemos que ver qué hacemos con el resto. Creo que hay cosas que tienen que encargarse privados, pero todo es tema de estudio.
-¿Cree que todo esto lo pueden concretar en 5 años?
-Es difícil. Primero tenemos que reorganizar la Intendencia, cumplir con el ABC: calles, iluminación, basura y caminos y tratar de traer inversores que en los últimos años ni siquiera se los recibía. Albisu estuvo en Montevideo y estuvo con varios de estos inversores que aún están interesados en desembarcar en Salto. Tenemos muchas cosas por hacer en cuanto a conectividad, transporte, cultura, frontera e ir poco a poco fomentando el turismo rural. La única fiesta que tiene Salto es la Expo Salto y nada más, y es necesario pensar en una agenda que traiga gente a Salto, tenemos río, represa, termas, lago, producción y no podemos estar en la situación en la que estamos. No es una tarea fácil, no es para el corto plazo, llevará muchos años.

Avisos judiaciales