martes 5 de agosto, 2025
  • 8 am

Tecnología y rentabilidad en el foco de la Jornada de la UPIC

El próximo jueves 14 de agosto, a partir de las 9 horas, se desarrollará en el salón Egeo de Paysandú la 26.ª Jornada anual de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), con eje en la aplicación de tecnología y la rentabilidad del negocio ganadero.
El Bloque 1 estará centrado en la rentabilidad del negocio ganadero en Uruguay, mientras que a las 10.30 horas se iniciará el Bloque 2, orientado a la alimentación a corral. En este espacio, el Ing. Agr. Álvaro Simeone expondrá sobre «el negocio ganadero y la alimentación a corral en Uruguay: balances y perspectivas», y posteriormente se presentará el análisis técnico-económico de un feedlot de escala reducida.
A las 14 horas comenzará el Bloque 3, enfocado en la cría. Se abordará el manejo del destete precoz, su aplicación diaria y los fundamentos técnicos. A las 14.30 se analizará el criterio para el destete precoz: ¿peso o edad del ternero?
El Bloque 4, desde las 15 horas, estará dedicado a la invernada. Se presentarán datos de la UPIC sobre estrategias de recría tanto a pasto como a corral, y a las 16 horas se tratará la suplementación de terneros con grano de lupino sobre raigrás.
La mesa de debate está prevista para las 16.30, bajo el título «La ganadería de Uruguay en la actualidad: logros y temas pendientes». Participarán como panelistas Gastón Scayola (INAC), Rafael Ferber (ARU), Eduardo Urgal (frigoríficos San Jacinto y Pando) y Álvaro Simeone (Facultad de Agronomía, Udelar).
Uno de los temas de coyuntura que se tratarán será la problemática de los fondos de inversión ganadera, abordada con el objetivo de discutir, desde una perspectiva técnica, la rentabilidad real del negocio. Según Simeone, «nos pareció oportuno vincular lo que hacemos nosotros, la tecnología, con el resultado del negocio y evaluado a través de la rentabilidad».
El docente también destacó el trabajo del equipo técnico de la UPIC, que presentará resultados sobre destete precoz, invernada pastoril y suplementación.
La Ing. Agr. Stefanía Pancini abordará el ajuste fino del destete precoz; Victoria Burgel Bide, los aspectos vinculados a la invernada pastoril; y Natalia Zabalveytia presentará datos sobre suplementación y tipos de grasa.
Uno de los aportes técnicos destacados será el análisis de viabilidad de sistemas de feedlot en establecimientos de pequeña escala.
Simeone adelantó que, mediante un estudio de caso en Paysandú, se responderá a la interrogante: «¿es posible hacer un feedlot en un establecimiento chico?».
La presentación, sobre esta temática estará a cargo de Pedro Simeone, estudiante de maestría en Nebraska, quien compartirá los resultados obtenidos en un sistema con 120 animales, rotación mensual de 40, y un total de 480 animales gordos al año, sin necesidad de mixer ni instalaciones de gran porte.