Pasar al contenido principal
Sábado 22 de Noviembre, 2025 152 vistas

Salto cuenta con 120 predios dentro del programa Procría

El Programa Procría comienza a desplegarse en el territorio con una estructura que apunta a consolidar grupos ganaderos estables, técnicamente asistidos y articulados con toda la institucionalidad agropecuaria del país. La iniciativa, coordinada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Plan Agropecuario, ha tenido una respuesta de los productores superó ampliamente las expectativas iniciales, con más de 1.000 productores a nivel país. "Salto ha tenido una respuesta muy buena en lo que fue el llamado a Procría", afirmó el ingeniero agrónomo Emilio Duarte, técnico de la Regional Litoral Norte del Plan Agropecuario.
El departamento de Salto registró cerca de 180 predios inscriptos, una cifra que confirma el interés que despierta esta propuesta de trabajo basada en la mejora de la eficiencia reproductiva y de la gestión en sistemas de cría extensivos. Duarte explicó que, una vez revisada la información, se espera comenzar a trabajar con alrededor de 120 establecimientos, dado que algunos predios no se ajustan a los parámetros definidos por el programa, ya sea por su tamaño o por las características de su sistema productivo. 
El rango establecido para participar se ubica entre 100 y 1.250 hectáreas Coneat 100, un criterio pensado para focalizar el esfuerzo técnico en la ganadería de cría clásica, sobre campo natural y en esquemas donde la tecnología de proceso puede generar mejoras sustantivas sin requerir grandes inversiones.
La región norte
La región norte del país concentra una proporción significativa de esos sistemas. Duarte recordó que Salto, Artigas, Paysandú y sectores de Tacuarembó conforman el núcleo duro de la ganadería nacional. "Estamos en la región donde más ganaderos de cría hay en Uruguay", subrayó, aludiendo a la fuerte vinculación del territorio con los sistemas extensivos y a la demanda histórica de apoyo técnico en prácticas de manejo reproductivo, diagnóstico, planificación forrajera y gestión del rodeo.
El diseño del programa apunta precisamente a esas áreas de mejora. Procría trabajará sobre las tecnologías de proceso, priorizando la utilización de los recursos ya existentes en cada predio y evitando exigir inversiones estructurales. "Los predios que participan no tienen que hacer ninguna inversión ni ningún gran cambio de infraestructura para trabajar en este programa", remarcó Duarte. El enfoque está orientado a fortalecer prácticas de manejo, ajustar las decisiones productivas y mejorar los indicadores reproductivos, una ventana de oportunidad que -como señaló el técnico- está claramente identificada en el rodeo nacional.
Conformación de grupos
Mientras se revisan las inscripciones definitivas, el equipo del Plan Agropecuario avanza en la conformación de los grupos, respetando la distancia entre productores. La metodología prioriza el intercambio entre pares y la visita mensual a los establecimientos, lo que obliga a organizar a los participantes por zonas relativamente homogéneas. 
"Sabemos por experiencias anteriores que distancias muy largas complican muchísimo la dinámica grupal", sostuvo Duarte. A modo de ejemplo, explicó que no tendría sentido unir a un productor de San Antonio con otro de Mataojo, dado que los trayectos afectarían la asistencia mensual y la continuidad del proceso. Por eso se proyecta conformar entre 10 y 13 grupos en Salto, con un promedio de 10 a 11 predios por grupo, articulados dentro de áreas geográficas relativamente compactas.
La metodología no se basa únicamente en la visita técnica individual, sino en el aprendizaje colectivo y en el análisis conjunto de los sistemas reales. Duarte valoró especialmente este enfoque. "Cuando las cosas van bien, también se quiere mostrar y contar lo que se está haciendo, y los que participan tienen muchísimo para aportar", sostuvo. La visita mensual a los establecimientos permite contrastar experiencias, identificar problemas comunes y compartir soluciones prácticas surgidas tanto del técnico referente como de los propios productores. "Hay muchísimo conocimiento acumulado en la familia ganadera, y esta metodología permite ponerlo sobre la mesa", agregó.
Técnicos
La respuesta del sector técnico también fue significativa. Unos 600 profesionales se inscribieron para trabajar en Procría, y tras una preselección quedaron 200 en una etapa de capacitación y nivelación en metodologías de coinvención y dinámica grupal. Esa formación se centró en técnicas de trabajo participativo y en la integración de aprendizajes derivados de proyectos anteriores, un componente central para un programa cuyo soporte técnico estará distribuido a lo largo y ancho del país. Luego de la selección final, se estima que entre 100 y 110 técnicos y técnicas estarán efectivamente trabajando con los grupos.
Veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos agropecuarios integrarán la red de asesores. Aunque cada grupo tendrá un único técnico referente, los temas transversales se abordarán con apoyo de toda la institucionalidad. Duarte explicó que, ante problemas sanitarios u otras cuestiones específicas, los grupos podrán apoyarse en especialistas externos y en las instituciones que integran Procría. Allí radica una de las fortalezas del programa: la articulación directa entre productores, técnicos privados y organismos públicos. "Se va a tener un apoyo y una interacción bastante importante y activa de la institucionalidad agropecuaria", adelantó.
Procría es una iniciativa interinstitucional que involucra al MGAP, IPA, INIA, INAC, INC, Udelar, SUL y Banco Mundial. Cada etapa incluye la participación de organismos especializados en investigación, extensión, sanidad, reproducción, comercialización y formación, lo que permitirá una mirada integral de los sistemas de cría y de las diversas realidades productivas del país.
Fase I y Fase II
El cronograma fue ajustado levemente por el volumen de trabajo que implicó revisar la información aportada en la fase de inscripciones. Duarte confirmó que se espera comenzar las primeras actividades presenciales durante la primera quincena de diciembre, una vez finalizada la organización de los grupos y la asignación de técnicos. Los productores serán notificados directamente, en un proceso que el programa definió con la intención de asegurar transparencia, equidad y orden en todas las etapas.
Procría trabaja hoy en dos fases paralelas. La primera involucra a los grupos ya conformados, muchos de ellos con técnico referente desde la postulación, y que serán los primeros en iniciar actividades en territorio. La segunda fase evalúa a quienes se inscribieron de forma individual o en grupos aún no consolidados, considerando parámetros productivos, cupos por departamento y participación de mujeres, jóvenes y familias ganaderas. Una vez completada la evaluación, las propuestas de selección serán revisadas junto al MGAP, Plan Agropecuario e INC para garantizar coherencia territorial y alineación con los objetivos nacionales de desarrollo ganadero.
Duarte destacó que todos los departamentos del país tendrán participación, aunque aquellos con mayor presencia de ganadería de cría concentran mayor número de predios seleccionados. En ese sentido, subrayó el rol de Lavalleja, Rocha, Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó, departamentos donde la cría bovina ocupa grandes superficies y donde la iniciativa tiene potencial para generar mejoras significativas en los indicadores productivos. La expectativa en torno al programa es alta, tanto entre los productores como entre los técnicos. Para Duarte, la clave estará en la constancia, el intercambio y la capacidad de transformar prácticas sin exigir inversiones extraordinarias.