miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

Fideicomiso Daymán: Intendencia busca acuerdos para poder reestructurar deuda

Por Karina De Mattos.
La economía departamental ha tenido contratiempos que se han salvado con medidas como los fideicomisos. La llegada de la pandemia por coronavirus agravó la situación y se buscaron soluciones como aplazar las cuotas del Fideicomiso Daymán que es uno de los mayores compromisos económicos de la Intendencia de Salto. Situación aún no resuelta puesto que son necesarios muchos pasos para su aprobación. CAMBIO dialogó con Gustavo Chiriff -Secretario General de la Intendencia de Salto-, quien en el pasado período de gobierno se desempeñó como director de Hacienda, tareas que lo hacen un amplio conocedor de las finanzas de la comuna.
PRÓXIMA INSTANCIA EL 26 DE ABRIL
El jerarca municipal explicó: “El 4 de marzo se realizó lo que se denomina la Junta de los tenedores de deudas del fideicomiso que tiene la Intendencia de Salto. En esta junta había un planteo hecho por la intendencia, se le brindó información a todos los tenedores de deuda. Se realizó un planteo en el que la Intendencia solicitaba algunos años de gracia, y correr esos años al final capitalizando tanto intereses como capital. Esta propuesta en principio no fue aceptada. Hubo dos tenedores de deuda que llegan a un 74,8 % del total y se necesita un 75% para la aprobación. Está faltando la aprobación de una parte más. Esa parte puso algunos reparos a lo que estaba proponiendo la intendencia y no estuvo de acuerdo. Por lo tanto lo que se hizo fue pasar a un cuarto intermedio a esta asamblea, para el próximo 26 de abril. De tal forma que en este caso estamos trabajando en un replanteamiento, una propuesta nueva que contemple en parte lo que pretende la intendencia, que durante dos o tres años haya un menor impacto de la cuota del fideicomiso en el presupuesto y que se contemple a su vez los planteos de los tenedores de deuda. Estamos buscando acordar y hacer una puesta en común. Para que el 26 de abril cuando se retome la junta que haya consenso en esta propuesta”. Si se llega a un acuerdo el 26 de abril, la asamblea vota, se hace una modificación del contrato y luego pasaría a la Junta departamental para que se vote.
ECONOMÍA Y PANDEMIA
A un año del inicio de la emergencia sanitaria por coronavirus en el país son muchos los cambios que se han dado, la economía departamental no escapa de esto, el Secretario General de la Intendencia comentó cuál es la realidad actual: “La economía departamental ha sido muy golpeada. Sobre todo el año pasado, a partir del mes de marzo cuando inicia todo esto, se toman medidas desde la Intendencia de Salto. Obviamente que en ese momento las medidas que se tomaron variaron con el tiempo. Hubo un proceso de conocimiento de la pandemia que no se tenía. Hoy es otra la realidad pero la economía de la intendencia fue muy afectada, nosotros en el informe que enviamos a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto que se elaboró en el Congreso de Intendentes a los efectos de ver si se puede lograr una redistribución del fondo covid-19 hacia las intendencias. Entre lo que cayó la recaudación, más lo que gastó la Intendencia de Salto en atender la emergencia sanitaria por efectos del covid-19, todo lo que sucedió el año pasado, en las modificaciones y asistencia en alimentación y demás le contó a Salto 350 millones de pesos. Entre la baja en la recaudación y los gastos que requirieron la asistencia a la emergencia sanitaria socioeconómica que tuvimos en el departamento”.