
Por Karina De Mattos.
Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con el objetivo de denunciar y hacer frente a diversas enfermedades y padecimientos que sufren las mujeres en todo el mundo y que muchas de ellas, terminan con un triste final, como es el caso de la mortalidad materna entre otras.
DERECHO UNIVERSAL
CAMBIO dialogó con Adriana Miraballes, representante de Inmujeres a nivel departamental quien comentó: -En esta jornada desde Inmujeres MIDES tratamos de recordar el derecho de las mujeres a gozar de una salud integral durante todo el ciclo vital, en el entendido de que es un derecho humano universal. Desde el Instituto Nacional de las Mujeres se pone foco en el impacto que ha tenido la emergencia sanitaria por covid-19 en la vida de las mujeres uruguayas. El trabajo no remunerado implica una sobrecarga en la salud de las mujeres, y hoy por hoy con la cantidad de horas que implica el cuidado de niñas, niños, personas mayores, en situación de discapacidad, etcétera, todo eso sumado a la convivencia intensiva que se ha dado durante esta pandemia y el cierre de los centros educativos ha sido una sobrecarga mental y física importante para las mujeres”. Incluso muchas de ellas arriba de todo esto que mencionamos, tiene el hecho de trabajar de forma remunerada desde los hogares y otras que han tenido que salirse del mercado formal para poder realizar estas tareas. Toda esta recarga aparece invisibilizada en los análisis económicos, y muchas veces en los análisis sanitarios también”.
PRIMERA LÍNEA
El personal médico es mayoritariamente femenino, no solamente médico, auxiliares de enfermería y de servicio, el 80 al 90 % del total de personas empleadas en la salud son mujeres. Y los desafíos que implica en la salud mental de estas mujeres lo que estamos viviendo. Si miramos estadísticas de ASSE, el 73 % de las consultas que se recibieron en las líneas de apoyo emocionales 0800 1920, han sido realizadas por mujeres. Y la mayoría son mujeres catalogadas como mayores. Las principales causas que han mencionado son, la soledad, el aislamiento, la incertidumbre. Por ahí es que las mujeres refuerzan el concepto de la salud integral. No se refiere a un hecho meramente biológico sino que responde también a factores psicosociales que responde a los roles y estereotipos que cumplimos las mujeres dentro de la sociedad”, resumió. Desde ahí es que se plantea el compromiso de Inmujeres de impulsar políticas públicas que apunten directamente a mejorar la calidad de vida de las mujeres uruguayas, en forma conjunta con quienes tienen a su cargo la responsabilidad de las políticas de salud. Hoy queremos destacar desde el instituto una línea estratégica que se ha generado para este periodo en el área de la salud mental que tiene como objetivo trabajar este tema pero desde una mirada integral.