
Por Andrés Ferreira.
La rabia es una enfermedad que viene sonando mucho en los medios de comunicación debido al caso fatal en Argentina, hace menos de dos meses, cuando falleció una mujer en Buenos Aires que había sido mordida por un felino, y la preocupación en Uruguay es fuerte. Recabando información al respecto, en esta oportunidad CAMBIO entrevistó a la Dra. Ana Menoni -Médica Veterinaria, docente grado 2 de la Facultad de Veterinaria y miembro de la Directiva del Centro Médico Veterinario de Salto- quien señaló en primera instancia «la rabia es una enfermedad muy antigua, hay escritos que afirman que 2300 años A.C ya había indicios de su existencia y que era una enfermedad que no tenía cura, los animales y personas morían infectados por ella».
ENFERMEDAD LETAL
Menoni destacó que es una «zoonosis, una enfermedad muy importante porque tiene un altísimo porcentaje de mortalidad, para no ser extremistas y decir el 100%, tiene una mortalidad del 99,9%, puede ser transmitida desde los animales al hombre fundamentalmente por una mordida, tanto de perros, gatos o mamíferos salvajes contaminados con el virus» y agregó «al ser humano le pasa exactamente lo que le sucede a los animales infectados, tienen una etapa en la cual luego de ser inoculado el virus por la mordida, pueden hacer fiebre, el período de incubación puede ser largo e incluso puede llevar desde días a meses, pero también puede ser muy rápido y de 2 a 7 días empezaría la sintomatología neurológica, sería salivación profusa, fotofobia (no pueden estar frente a la luz), hidrofobia (no pueden sentir el ruido al agua o recibirla vía oral), la rabia es muy grave porque afecta el sistema neurológico provocando una encefalitis que es una inflamación del cerebro y de las terminaciones nerviosas, llevando primero a una parálisis y luego a un paro cardiorespiratorio».
MORDIDAS
En caso de que un ser humano sea mordido por un animal, Menoni explicó que lo primero que hay que hacer es una desinfección profunda con bastante agua y jabón, desinfectantes, agua oxigenada y acudir inmediatamente a un centro asistencial para informar de la mordida del felino. «Si es un perro o un gato doméstico, el cual se tiene referencia de él o se puede tener contacto con ese animal, lo que hay que hacer es encuarentenar el animal por lo menos 10 días para mantenerlo en observación y estudiar si no desarrolla signos de padecer la enfermedad» informó y siguió «la población debe saber que, frente a una mordida de estos animales, la denuncia es obligatoria, por otro lado, el animal no puede ser sacrificado hasta después de haber pasado esos 10 días, porque si el animal llega a morir en esa etapa hay que remitir su cerebro a un laboratorio para conocer si allí hay presencia del virus».
SÍNTOMAS
Con respecto a los síntomas que un perro puede dejar ver, Menoni dijo que el cambio de conducta es uno, si el perro comienza a ser agresivo y además tener los ojos vidriosos, presentando una salivación más importante, hay que actuar. «Frente a estos casos hay que concurrir a profesionales para disparar un protocolo de acción, haciendo un control exhaustivo de la mascota» añadió.
URUGUAY SIN RABIA URBANA PERO CON ALARMAS ENCENDIDAS
«Los uruguayos los contamos con presencia de la rabia urbana, así se le llama la rabia que presentan los mamíferos, pero sí ha habido un caso en Argentina donde una mujer falleció en Buenos Aires por rabia, algo que hace mucho tiempo no sucedía, y éste es un dato que enciende las alarmas debido a que estamos demasiado cerca, somos el país vecino, de Argentina como de Brasil, y en los dos países hay rabia» manifestó Menoni y exhortó a vacunar a los perros y gatos contra la rabia.