lunes 14 de julio, 2025
  • 8 am

El Dr. Fulvio Gutiérrez presentó libro sobre temática de descentralización en el Uruguay

Por Alexander Ruppel
Fulvio Gutiérrez escribió el libro: “La descentralización departamental y local en el Uruguay”, editado por la Fundación Cultura Universitaria. En diálogo con CAMBIO el profesional contó detalles al respecto sobre su obra.
ANÁLISIS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
“Escribí el libro hace unos cuantos meses, es un análisis del gobierno departamental haciendo especial hincapié en el concepto de descentralización, sobre todo vinculado con los municipios; ese libro lo entregué en la Fundación de Cultura Universitaria de Montevideo que se dedica a los temas jurídicos, lo analizaron y me llamaron para decir que lo iban a editar, lo corregimos junto con la editorial y le dimos el visto final y pasó a la imprenta. El jueves me entregaron el libro”, dijo el autor.
CONCEPTOS
Gutiérrez se explayó en los conceptos vertidos en el libro:
“El fin del libro es precisar una serie de conceptos que están vinculados con la descentralización del gobierno departamental, los cuales están previstos en una serie de leyes que reglamentan lo que dice la constitución, no hay ninguna duda que el gobierno departamental está descentralizado del gobierno central, se establece todo un estatuto, órganos, principios y normas que regulan el funcionamiento del gobierno a nivel departamental. Eso está establecido, inclusive, como un mecanismo de defensa con formas de pedir que el gobierno central se inmiscuya en competencias del gobierno departamental; en el año 2009 aparece un tema diferente, porque además del gobierno central y departamental, dentro de cada departamento hay autoridades locales que desde el año 1934 en adelante se llamaron juntas locales, esas juntas no tenían ningún tipo de descentralización, estaban sumidas al Intendente”.
APROBACIÓN DE LEY
“En todos los países de América existen lo que se llaman municipios, Uruguay no tenía municipios y en el año 2009 se aprueba una ley por la cual se crean, se establece que en los departamentos del interior del país se podrán crear gobiernos locales que según la ley podrán ser descentralizados del gobierno departamental, y se encomendó a un municipio que está integrado por 5 personas y el presidente se llama alcalde. El problema que se planteó es saber si esa ley realmente se ajustaba o parecía a los demás municipios de América y si había o no había una descentralización”.
DIFERENCIAS
Finalmente explicó que según su análisis los municipios uruguayos no son iguales a los demás municipios de América. “El análisis que hice sobre ese tema me llevó a concluir que en realidad los gobiernos de los municipios no son descentralizados del intendente, son desconcentrados del intendente, hay una serie de artículos que así lo establecen y esa posición es distinta a los demás países de América. Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, inclusive Paraguay, tienen municipios descentralizados del intendente. En el año 2014 se modifica la ley del 2009 y se explicitan mejor las competencias de los municipios, pero en esencia seguimos en la misma situación. Llegué a la conclusión que los municipios uruguayos no son iguales a los otros municipios de América, que no tienen descentralización y que dependen en muchas cosas de los intendentes y que no son municipios por naturaleza ya que tienen que ser urbanos y en Uruguay son urbanos y rurales”.