domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Unidad Nº 20 del INR lanza innovadora y ambiciosa campaña educativa y formadora de internos

Por Karina De Mattos.
La población penitenciaria de la Unidad N°20 del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) supera los 600 privados de libertad. Sin embargo cuenta con una fuerte impronta laboral y educativa. CAMBIO dialogó con la directora de la Unidad Nº 20, María De Los Ángeles Machado quien informó sobre el proyecto que lanzarán denominado “Tomar la palabra” y que prevé llevar adelante acciones para la disminución del analfabetismo de la población privada de libertad en Uruguay. Es un proyecto impulsado por Unesco Corea.
PROYECTO
Machado dijo que “Este martes se lanza un programa financiado por Unesco Corea con el que se seleccionan dos procesos educativos de transformación. Así lo denomina el pliego de condiciones de la cooperación internacional, que se lanza en Montevideo y Salto ha sido la cárcel elegida para que se desarrolle este programa, que comenzará ahora en los próximos meses y llegará por lo menos a mitad del año que viene. Son dos unidades penitenciarias las seleccionadas. Una es la de máxima seguridad que es COMCAR y la otra es la Unidad N°20 de Salto, así lo ha pedido la Unesco. Este tipo de acciones no son menores, cuando hay un perfilamiento de las áreas educativas, cuando hay un posicionamiento del trabajo. Estamos hablando de que 350 personas participan de actividades educativas y ese no es un número menor. Eso ha sido en este caso potenciado y refrendado por el Ministerio de Educación y Cultura a la hora de recibir la postulación a estos fondos. Esta semana se realizó el primer Ateneo y se comenzará a ejecutar a partir del próximo mes. Estamos bien contentos con eso”.
CONSTRUYENDO EDUCACIÓN
Por otro lado señaló que “Se prevé que a la finalización del quinquenio tener analfabetismo cero en las cárceles. Y ahí hay dos tipos de clasificación de analfabetismo; el que se genera al no cursar y no realizar el proceso pedagógico escolar y por otra parte tenemos el analfabetismo por desuso que en cárceles es algo que se da mucho. No obstante la Unidad N°20 ha realizado algunas acciones educativas en pos de cada uno de los ingresos con el reperfilamiento educativo, el cursar Primaria y Secundaria. Esto nos posiciona al día de hoy, tenemos 7 personas que han terminado su proceso escolar dentro de la unidad penitenciaria y han ingresado a la universidad”.
Primero se va a hacer un proceso de identificación con Primaria para evaluar niveles de educación, después se instalará una biblioteca multimodal a la cual se le va a realizar un proceso de animación a la lectura. Después se desarrollará el plan nacional educativo en contextos de encierro.
HUERTAS
La reinserción social debería ser la finalidad en las cárceles, las condiciones de los privados de libertad deben ser potenciadas para un futuro desarrollo social activo.
Educar en agricultura es una habilidad para la autosuficiencia. En la Unidad N°20 del INR, la cárcel de Salto, se desarrollan talleres que han dado frutos, y diversas producciones. Hace aproximadamente un año y medio que comenzamos a trabajar. La idea es ir y ayudarlos en lo que tiene que ver con el cuidado de una huerta. Cuentan con un espacio bastante importante y realizan el trabajo con una operadora carcelaria que le encanta la huerta.
Es la responsable de taller. Nosotros empezamos a trabajar en hacer capacitaciones. Vamos a trabajar, plantamos, llevamos semillas y cada tanto los volvemos a visitar. Últimamente la pandemia ha frenado nuestros encuentros. La idea fue mejorar el trabajo en la huerta que ya venían haciendo.