jueves 3 de julio, 2025
  • 8 am

Presentaron el Anuario de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presenta la 24.ª Edición del Anuario Estadístico Agropecuario, con información actualizada a diciembre de 2020, sobre las principales variables de valor estadístico para el agronegocio uruguayo, con mejores indicadores macroeconómicos, mapas actualizados y nuevos contenidos sobre producción.
En el Anuario Estadístico Agropecuario 2021 la actualización de la información es acompañada por indicadores macroeconómicos relacionados con los volúmenes físicos producidos y el valor bruto de los grandes subsectores del agro, con base en datos generados por el Banco Central del Uruguay. Esta edición incorpora como novedad información sobre la producción de Cannabis en el Uruguay, continuando con la inclusión de varios rubros tales como pasturas naturales, equinos, semillas, apicultura y olivos.
El Ing. Gonzalo Freiría, integrante del equipo de la DIEA, dijo que «el principal mérito de este número es haberlo publicado. El año 2020 y el que corre han sido muy particulares para todos. El anuario recopila todas las cifras de 2020, se logró recopilarlas con la mayor precisión posible, encontramos a un Banco Central en plenos ajustes metodológicos de las cifras macroeconómicas, lo que puso un poco de presión a la visualización que ofrecemos en el Anuario».
Dentro de los temas principales dijo que «el comercio exterior, al que refiere el Capítulo 4, con las afectaciones por la contracción del comercio, por razones conocidas a nivel global. El Capítulo 3 recoge los aspectos económicos, de precios de productos e insumos, además de bienes de capital y la tierra, sin grandes modificaciones, firmes y con tendencia a recuperarse. Por supuesto que lo más espectacular fueron los precios agrícolas, y un sector ganadero con precios muy firmes».
En el caso del valor de la tierra, «mostraron un buen comportamiento, con un mercado muy quieto. Hace años que el número de operaciones de compraventa es bajo, pero responde al tránsito de precios relativos en el sector en los últimos cinco o seis años. Finalmente, en lo que refiere a la parte de producción en esta edición, sin perjuicio de lo que habitualmente se publica, seguimos incorporando la visualización estadística de rubros más chicos. Este año le tocó al cáñamo o cannabis, en el que Uruguay tiene una posición muy particular a nivel mundial. Y el año pasado habíamos incorporado las estadísticas de semillas, apicultura, olivos e incluso los equinos, que a nivel nacional tienen tantos registros como las vacas y las ovejas, pero que sin embargo se conocían muy poco».
Consultado sobre los principales indicadores para la ganadería, dijo que «la información que publicamos ratifica y subraya la información conocida públicamente, no solo a través de instituciones como ACG, sino también a través de la fuente primaria que es Dicose o SNIG. El año 2020 estuvo pautado por una firmeza en los registros de producción ganadera, sin perjuicio de los factores que aquejan al rubro ovino, que le ha impedido retomar el vigor de crecimiento, pero suplido por el rubro vacuno».
«El año pasado la cadena ganadera manifestaba buenas condiciones de salud. Sin perjuicio de eso, se observa un endeudamiento significativo, que se puede ver en el Capítulo 1, en la parte macroeconómica. Hay que mantener la alerta en el tablero de mando, porque el sector estaba muy sano, continúa muy sano, pero mantiene un endeudamiento, que lo va a sacar adelante, como ocurrió con otros subsectores como el agrícola, el arrocero o el lechero, que han ido logrando mejorar su perfil de deuda. En este sentido, tal vez la ganadería esté tratando de seguir cumpliendo con ese perfil, y hablo tanto del sector productivo como de la industria frigorífica» dijo Freiría.
Según el profesional, «la cadena está funcionando muy bien, pero no es gratis, tiene un pasivo. Pero, en la medida que funcione bien, que se pueda hacer como en cualquier otro negocio, los pasivos se mantienen bien».