domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Indicador de precios fronterizos marca aumento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia

Por Alexander Ruppel
Un nuevo estudio sobre el indicador de precios fronterizos (IPF) realizado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto, marcó un aumento en la brecha de precios entre Salto y Concordia. Según el informe de mayo 2023 la diferencia de precios se amplía nuevamente y continúa en niveles muy altos. Se evidencia una vez más el atraso cambiario de Uruguay con Argentina en el dólar blue respecto al promedio histórico.
ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS
En esta división se releva el precio de 30 productos y es la que mayor incidencia tiene en el IPF, siendo su peso de 49%. La totalidad de los artículos están más caros en Salto y la diferencia de precios para el total de la división alcanza 159%. La diferencia de precios para la división en su conjunto se amplió 13% respecto a la medición anterior.
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CIGARRILLOS
La división “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos” muestra una situación estructural en la que Salto siempre fue más caro que Concordia. La mínima diferencia de precios se registró en marzo de 2018 y fue de 38%. Luego, esta diferencia se fue ampliando y hoy se encuentra 220%. El vino, la cerveza en supermercados y los cigarrillos en los kioscos muestran diferencias de 228%, 229% y 266% respectivamente. Por su parte la diferencia de precios en el whisky es de 74%.
PRENDAS DE VESTIR Y CALZADOS
En la evolución de esta división se muestra que desde noviembre de 2015 hasta setiembre 2018 Salto estuvo más barato que Concordia. A partir de abril de 2019 se revierte esta situación, la brecha de precios se amplía alcanzando su mayor valor en julio de 2022 (85%), luego la diferencia de precios fue cediendo y en mayo de 2023 se sitúa en 49%.
PRODUCTOS DEL HOGAR
En el mes de mayo se registra un nuevo pico para esta división. Las diferencias de precios más significativas se presentan en el jabón en polvo y el detergente alcanzando brechas de 280% y 122% respectivamente. Por su parte, las lámparas eléctricas arrojan una diferencia de precios de 270%. Por otra parte, las sábanas y toallas no presentan diferencias significativas del orden del 35%.
TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES
La diferencia de precios en el litro de nafta súper es de 115% considerando la nueva reducción de IMESI de 40%. Si no se considerara tal beneficio, la diferencia de precios alcanzaría 258%. La misma es de 207% para el gas oíl mientras que las cubiertas son más caras en Concordia alcanzando una brecha a favor de Salto de 23%.
COMIDAS FUERA DEL HOGAR
En Argentina y la región de referencia, la división “Restaurantes y comidas fuera del hogar” mostró en el mes de abril una suba de 11,2% que explica en parte la disminución en la brecha de precios. Sin embargo, la diferencia para los productos relevados continúa en niveles muy altos. Las diferencias de precios en los refrescos y el agua mineral son de 16% y 113%, mientras que para la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con muzzarella las diferencias resultan en 183% y 96%.
BIENES Y SERVICIOS
Esta división presenta una significativa diferencia de precios en la mayoría de los artículos relevados alcanzando 245% en la división. La diferencia de precios llega a 353% para el desodorante, 331% para el shampoo, 240% para la pasta dental, 236% para el jabón de tocador y 120% para el papel higiénico. Salto ha sido históricamente más caro en esta división, la brecha de precios ha superado por mucho los valores históricos.