martes 15 de julio, 2025
  • 8 am

Mayor capacitación a veterinarios para enfrentar emergencias sanitarias

En medio de la actual coyuntura de emergencia sanitaria, la imperiosa necesidad de que los veterinarios estén debidamente preparados para abordar situaciones críticas cobra protagonismo.
Uruguay se suma a una capacitación internacional en gestión de alta mortalidad en animales, con un enfoque en la influenza aviar, que se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil. Esta actividad, que tuvo lugar durante finales de julio y comienzos de agosto, reunió a representantes de servicios veterinarios oficiales de diversas naciones de la región. El propósito de esta capacitación, llamada «Gestión de alta mortalidad en animales en emergencias de influenza aviar», fue brindar herramientas y estrategias para abordar con eficacia situaciones críticas relacionadas con esta enfermedad.
El taller, llevado a cabo en el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) y Salud Pública Veterinaria (SPV), congregó a profesionales de la salud animal de Uruguay, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Paraguay y El Salvador. La iniciativa contó también con la participación de expertos del sector privado de Brasil, así como representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).
La importancia de una preparación adecuada por parte de los servicios veterinarios ante emergencias sanitarias no puede ser subestimada. En palabras de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), «frente a una situación de emergencia sanitaria, es imprescindible que los servicios veterinarios estén preparados para emplear las medidas adecuadas de prevención, vigilancia y respuesta».
La capacitación se enfocó en diversas metodologías esenciales para abordar la gestión de alta mortalidad en animales en situaciones de emergencia por influenza aviar. Esto incluyó aspectos relacionados con la bioseguridad, el proceso de despoblación de animales, el compostaje y la descontaminación, entre otros. El taller se diseñó con una combinación de charlas teóricas y actividades prácticas, permitiendo a los participantes poner en práctica lo aprendido y fortalecer así sus capacidades.
El evento fue coordinado por el área de Epidemiología de Panaftosa/SPV y contó con la expertise de los expertos Gary Flory y Jeff Hill. Gary Flory, fundador de G.A. Flory Consulting LLC, ha colaborado con diversas organizaciones, incluyendo el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la FAO, en la respuesta a enfermedades animales y desastres naturales. Jeff Hill, presidente de Livestock Welfare Strategies LLC (LWS), aportó su vasta experiencia en planificación y respuesta a emergencias zoosanitarias.
El enfoque de la capacitación abarcó tanto la teoría como la aplicación práctica de las metodologías presentadas por los instructores. El objetivo fue reforzar la capacidad de los servicios veterinarios oficiales de los países participantes para responder eficazmente ante emergencias relacionadas con la influenza aviar, implementando prácticas de bioseguridad de calidad.