sábado 30 de septiembre, 2023
  • 8 am

Economista dijo que Uruguay tiene herramientas para priorizar el trabajo donde hay mayor tasa de desempleo

Por Andrés Torterola
En su visita a CAMBIO, el economista Daniel Olesker, dijo que es posible un sistema diferencial de precios o la exoneración de impuestos que permitan paliar la situación de diferencia cambiaria con Argentina. El economista recordó que ya existió en algún momento esas acciones, indicó que los problemas de fronteras son cíclicos, hace mucho tiempo que las dificultades ocasionadas por la diferencia cambiaria son para el lado uruguayo, y no existe una perspectiva demasiado corta de cambio, por ese motivo se hace urgente pensar en una política de abaratamiento de precios y subsidios al trabajo. Subsidiar la oferta y la demanda, estas soluciones están pensadas en el programa del Frente Amplio.
IVA PERSONALIZADO
Se debe especular con una especie de IVA personalizado, los productos de la canasta básica que en la actualidad tienen 10% de IVA, temporariamente pueden ser exonerados o pagar un IVA de 05, que es casi una exoneración, pero obliga al uso de las herramientas de facturas. La exoneración completa no es la mejor medida desde el punto de vista de funcionamiento de la economía. A las empresas que producen los bienes de la canasta básica, se les deben proporcionar ciertas garantías subsidiando parte de sus puestos de trabajo, proponiendo que esos puestos se mantengan y no envíen a los trabajadores al seguro de paro. Se debe hacer un doble mecanismo de subsidios temporal, no tiene un costo fiscal excesivo y se lo puede hacer, afirmó. Dijo que en el período del Frente Amplio no hubo una situación tan crítica como la que está viviendo el litoral uruguayo, de todas formas, aseguró que las políticas de exoneraciones tributarias en frontera se hicieron.
SECTOR TRABAJADOR
Olesker dijo que un próximo gobierno del Frente Amplio no se encontrará con un colapso generalizado, el salario será igual al del año 2019, lo que significa un horror si se compara al crecimiento de la economía. “No estamos en el año 2005, donde el gobierno frenteamplista se encontró con una economía derruida, 42% de pobreza, 17% de desempleo, 42% de informalidad, y terminó el período con 25% de informalidad, 8% de pobreza, y 8% de desempleo”. Respecto al salario, recordó la política salarial impulsada por el Frente Amplio que estuvo dirigida a incrementar los sueldos más bajos, con un plus importante a los salarios sumergidos, eso provocó que la desigualdad en el país cayera. Además, se deben aumentar todos los salarios para recuperar la relación con el crecimiento de la riqueza.
FOMENTAR EL EMPLEO
Uruguay tiene dos herramientas para priorizar el trabajo en los lugares donde hay mayor tasa de desempleo, una es la ley de inversiones, que permite que el inversor tenga mayores exoneraciones fiscales. Se deben hacer estudios para saber dónde están los principales problemas de trabajo, allí será donde habrá que apoyar con subsidios al empleo concluyó.