lunes 12 de mayo, 2025
  • 8 am

Plan de Fomento de Salto Grande en 1952

Sol

Por Cary de los Santos Guibert.
PROYECTO AVENIDA SALTO GRANDE
El 3 de mayo de 1929 el Concejo Departamental de Salto, reunidos en la sesión ordinaria No 59, el concejal Juan B. Hualde presenta su Proyecto de Avenida Arbolada, para conducir a los turistas y salteños al conocido paraje de las Cascadas de Salto Grande. En su moción Proyecto, se expresó en la siguiente forma:
«Un motivo más podía tener nuestra Ciudad aprovechando todo lo hermoso de nuestra topografía que la naturaleza brindó a nuestra Ciudad haciendo de ellas una de las privilegiadas. Entiendo que se podría trazar una avenida que partiendo del punto elegido del camino que va a Constitución llegara hasta la misma cascada del Salto Grande. Me sugiere esta moción el hecho ya conocido por todos lo concurrido que se ve este paraje por visitantes como turistas en el deseo de poder apreciar la magnitud de la gran caída de aguas y su belleza. Si en la forma irregular que hoy se realiza la excursión a este paraje se ve así concurrido fácil es pensar lo que podría ser si una Avenida bien arreglada y arbolada se convirtiera en un paseo diario y que ofreceríamos al turismo un motivo más en sus visitas. No sería nada difícil que estableciéndose así un paseo diario, pudiéramos llegar más tarde a la construcción de un kiosco que ofreciera un servicio de refrescos y restaurante, etc. En tal sentido, solicitar del dueño del campo una entrevista conjuntamente con la Dirección de Obras a fin de ver la mejor forma de delineamiento y trazado de la avenida expresada, pues dado que su recorrido no es muy extenso fuera posible su realización y poder ofrecer en nuestra Ciudad un motivo edilicio que nos depare un mayor deleite y expansión…Dejo así bosquejado mi modesto proyecto”.
Firmado por Juan B. Hualde.
El Proyecto del Concejal Hualde, fue aceptado en términos generales por el resto de los concejales, y se ordenó a la Dirección de Obras, que estudiara y proyectara sobre la posibilidad de la prolongación de la Avenida Hervidero.
ARREGLOS DEL CAMINO A SALTO GRANDE
En noviembre de 1939 el intendente de Salto – Arq. Pedro Invernizzi ordenó a Don Guillermo Burton – jefe interino de la oficina de Inspección Técnica Municipal, que vigile los trabajos a realizar y los respectivos traslados de cuadrillas. Además, le indica “…que el capataz general inspeccione el camino a Salto Grande y si su estado necesita reparaciones se haga con la cuadrilla del capataz Chizzoni”.. Sin embargo, para darle una idea al lector de los recursos de las cuadrillas camineras del municipio salteño, mencionaré el siguiente dato histórico: en 1943 la cuadrilla de Don Victorino Chizzoni, estaba compuesta de 11 obreros a su cargo, 2 carros, 7 mulas y 1 caballo.
PLAN DE FOMENTO DE SALTO GRANDE
A principios de 1952 el Arq. Armando I. Barbieri, en su doble carácter de Intendente de Salto y Presidente de la Comisión Delegada de Turismo, imparte instrucciones al encargado del Parador Horacio Quiroga –Don Vicente Dalía. Estas instrucciones responden a la finalidad de fomentar el turismo porque la Intendencia Municipal de Salto había logrado que se designara al Agrimensor José P. Mezza, como encargado de las “Islas del Litoral del Río Uruguay”. Sin embargo, a fines del mes de enero de 1952, el Agrimensor José P. Mezza, con el aval del municipio salteño, eleva a consideración del Poder Ejecutivo un “Plan de Fomento del Turismo”, donde se planteaba un lugar preferencial para los rápidos y las islas de Salto Grande.
GUARDABOSQUE Y LANCHERO
EN SALTO GRANDE
En enero de 1955 en el Salto Oriental existen tres playas habilitadas para el baño público: Las Cavas, Salto Chico y Arenitas Blancas. Durante esta temporada de baños se contrata Personal Extra de Salvataje dependiente de la Dirección de Parques, Plazas y Vivero. Como de costumbre, trabajan en las playas salteñas: Don Juan Maggi, Don Alfredo Deilio y Don. Orosindo P. de Souza, pero dependientes de la Dirección de Obras Municipales con un sueldo de $175.00 pesos. Sin embargo, en Salto Grande, trabaja cubriendo el cargo de “Guardabosque y Lanchero” – Don Alcides Nan, había ingresado en la Sección B.6 que dependía de la Dirección de Obras Municipales, siendo su sueldo mensual de $175.00. Éste es el primer antecedente en dicho cargo que encontramos en las investigaciones, pero posteriormente se siguió cubriendo. En la segunda quincena de marzo de 1956 el municipio salteño brinda un “Servicio de Turismo” en el paraje denominado Salto Grande, donde se encontraban los saltos de agua de mayor tamaño y belleza del Departamento de Salto. Por éste motivo se designa a los boteros José Chiappa y Juan Gauto a cubrir el servicio en dicha zona.
SALTO CAPITAL DEL TURISMO
En el año 1951 Don Esteban Emed, atendía con ómnibus el Servicio de Transporte de Pasajeros entre la Ciudad de Salto y el Parador Horacio Quiroga, que estaba ubicado en el paraje Salto Grande. En los años siguientes las autoridades departamentales realizan varias gestiones, tendientes a mejorar las instalaciones y servicios en Salto Grande, logrando en 1957 la denominación “Salto Capital del Turismo”, por un decreto del superior gobierno.