lunes 4 de diciembre, 2023
  • 8 am

Estaciones de Salto venden un 50% menos que en el año 2020 debido al efecto Argentina

Por Alexander Ruppel
La abismal diferencia de precios entre Uruguay y Argentina, que impacta en los combustibles llevó al Poder Ejecutivo a implementar un aumento de la reducción del IMESI a un 40% en el mes de mayo de este año, pese a eso, las estaciones de servicio en Salto continúan viviendo una situación difícil en cuanto a las ventas, algo que se ha agravado en los últimos meses. CAMBIO dialogó con Rodolfo Germano -Gerente de la estación AXION Parada 19-, quién contó la situación comercial en dicho rubro.
IMESI
“Todas las estaciones de servicio recibimos todos los meses lo que ha hecho el mercado en Salto, el descuento se empezó a aplicar el 1º de junio, tuvo un efecto positivo inmediato de 10 o 12 días, después empezó a caer nuevamente, hasta que septiembre llegamos a niveles de mayo. En octubre diría que estamos en un 50% de las ventas que tuvimos en 2020, en pandemia, ese es el número hoy de venta de naftas en Salto, con todo lo que implica en aumento de costos, sube, la luz, sube el agua, se reajustan los sueldos, suben los seguros y baja la venta de nafta, la situación comercial es pésima. Hay que ser conscientes de que Salto está vendiendo un 50% menos de naftas de lo que vendía en pandemia”, dijo en primera instancia.
FRONTERA
En referencia a la diferencia cambiaria con Argentina y puntualmente lo que ocurre en Salto y Concordia, manifestó. “El tema de la frontera afecta directamente, cuando se hizo el descuento en junio, había un 30 o 40% menos del valor del dólar en aquel momento en Argentina, no es comparable con lo de ahora, con el dólar a 1.000 pesos argentinos, la diferencia del costo de combustible en Concordia hacen que sea impensado hacer ninguna acción comercial como para acercarnos. Esto necesita una acción del Poder Ejecutivo directamente”.
POSIBLES MEDIDAS
Respecto a posibles soluciones alternativas, Germano añadió. “Las soluciones son muy claras y son las que se vienen solicitando desde hace mucho tiempo, incluso con el puente cerrado, previendo que podía darse esa situación. Son dos, una es para el tema de la nafta directa, solicitamos que haya una diferencia del 20%, que esté un 20% más caro en Salto que en Concordia, eso por supuesto acarrea un subsidio inicial en el precio de la nafta que se va a vender desde Ancap a las estaciones de servicio, pero ese dinero va a volver a través de los impuestos de la mercadería que se va a comprar, porque la gente no va a cruzar porque hay otra medida que es indirecta que es la micro-importación, estas dos medidas van a hacer que a los uruguayos nos cueste muchísimo menos y no nos va a dar la cuenta para cruzar a Concordia, eso va a hacer que se recupere el comercio, que se recuperen los puestos de trabajo que se van perdiendo hoy, sin estas medidas directamente los comercios hoy es imposible que puedan hacer algo para revertir esta situación”.
1.300.000
LITROS POR MES
“En épocas de pandemia se vendieron 2.600.000 litros y se están vendiendo 1.300.000 litros de nafta por mes. No es que no haya solución, es posible hacerlo, tiene que ser por ley porque tiene que quedar para la próxima vez que pase esto, los salteños no tenemos de que agarrarnos y tenemos que estar pidiéndole por favor al que esté de turno en el Poder Ejecutivo para que hagan algo para no fundirnos y no quedar sin trabajo, necesitamos herramientas y que sean ley para no desaparecer, más allá de la coyuntura que se está viviendo hoy”, concluyó.