Por Andrés Torterola
El 3 de diciembre marca el Día Internacional de Lucha contra el Uso de Agrotóxicos y por la Vida, fecha en la que se recuerda el desastre ocurrido en 1984 en Bhopal, India, cuando se derramaron 45 toneladas de venenos en una planta de pesticidas propiedad de una empresa norteamericana, tras lo cual fallecieron 8.000 personas y decenas de miles fueron afectadas. Se ha convertido en una fecha clave para los movimientos ecologistas, agroecológicos y de productores familiares, que enfrentan el modelo del agronegocio y sus consecuencias de degradación ambiental, del cual precisamente los agrotóxicos son parte fundamental.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
Los problemas derivados del uso de agrotóxicos han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública en América Latina. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y los seres humanos. El uso de agrotóxicos es uno de los principales pilares del modelo del agronegocio en nuestro continente y también en nuestro país, donde el cultivo de granos con semillas transgénicas de soja o maíz son diseñadas a la medida de los agrotóxicos, herbicidas e insecticidas que las mismas empresas producen. Problemas respiratorios, alergias en la piel, aumento de casos de cáncer a edad temprana, algunos casos de leucemias fulminantes y linfomas, hipotiroidismo y abortos involuntarios son las principales enfermedades asociadas al daño de los agrotóxicos en la salud humana.
SISTEMA PRODUCTIVO
Y MEDIO AMBIENTE
En Uruguay, durante el año 2022, se importaron 16.900.000 kilos de agrotóxicos destinados al uso en el territorio nacional. Además, 644 escuelas rurales, equivalentes al 63 % de las escuelas rurales activas del país, se encuentran a menos de 300 metros de plantaciones agrícolas y forestales, quedando expuestas a posibles fumigaciones que podrían estar en incumplimiento de la normativa vigente.
DENUNCIA
El Profesor Gabriel Scabino, edil del Frente Amplio, anunció que denunciará esta situación en la Junta Departamental, señalando que representa un gran desafío para las autoridades del próximo gobierno. En diálogo con CAMBIO, destacó la necesidad de reflexionar sobre la relación entre el sistema productivo y el medio ambiente. Por este motivo, las bases programáticas del Frente Amplio incorporan el concepto de sostenibilidad, estrechamente vinculado al desarrollo, como eje fundamental para abordar esta problemática. Por ello, se ha puesto especial énfasis en que el tema ambiental y la sostenibilidad se aborden de manera transversal en los distintos ejes programáticos. Esto significa que no se trata de un punto aislado en el programa de gobierno ni se limita a las competencias de un único ministerio, sino que se integra de forma sistemática en todos los aspectos de la propuesta programática, concluyó el docente.
Locales Titulares del día