Un sondeo realizado en 2.360 establecimientos productivos del país indica que la probabilidad de encontrar jabalíes es mayor en la región noroeste y en predios con bosques nativos o plantaciones de pinos. La Facultad de Ciencias realizó un estudio que demuestra que la población de jabalí ha ido en aumento y ha ganado extensiones de montes en los departamentos de Salto y Paysandú desde el 2020 a la fecha. El jabalí es una especie exótica que fue introducida en Uruguay a partir de la década de 1920 por el productor agropecuario argentino Aarónde Anchorena. Es considerado una plaga porque daña cultivos y transmite enfermedades.
DAÑOS EN
PRODUCCIÓN
La preocupación radica en que el jabalí no solo se ha extendido a montes nativos, sino que ha comenzado a llegar a zonas suburbanas o de producción.Se alimentan mediante hozadas, es decir, escarban con su hocico grandes porciones del terreno para alcanzar raíces y rizomas. Al hacerlo acaban con todo: arrancan el tapiz herbáceo y destruyen los bancos de semillas. Hay reportes de daños en cultivos de maíz, soja, arroz, sorgo y algunos frutales. Y, al comer pasturas, compiten con el ganado. También frenan la regeneración en bosques y provocan el aumento de la lixiviación de nutrientes del suelo. Y comen huevos y crías, excavan madrigueras y arruinan nidos. El proJAB tiene varios estudios en marcha sobre los jabalíes. Por ejemplo, investigadores de Facultad de Ciencias y el CURE han instalado cámaras trampa en distintos puntos del país para estudiar su coexistencia con otras especies, dado que estudios internacionales han demostrado que otros animales, como los venados de campo, evitan las zonas pobladas por jabalíes. Técnicos de Veterinaria y de Ciencia, han tomado muestras de animales para analizar la presencia de virus, bacterias y parásitos y tener una idea de las enfermedad que están circulando en el país.
CAZA HABILITADA
En Uruguay, la caza de jabalíes está autorizada, pero con ciertas restricciones:
-Se debe realizar con armas de fuego y dispositivos de visión apropiada.
-No se puede cazar desde vehículos, en caminos públicos, ni a menos de tres kilómetros de centros poblados y escuelas rurales.
-No se puede cazar sin el consentimiento del propietario o ocupante del predio.
Para los especialistas que el jabalí se cace como plaga no es lo mismo a que se cace como deporte. En ocasiones no queda claro si el objetivo de la caza es la práctica de un hobby o el control de plagas. Además, es importante que se considere que no impacte negativamente en la biodiversidad, afectando a las especies que no son el objetivo de la caza.
Locales Titulares del día