Se llevó a cabo el VIII Congreso Latinoamericano de Historia económica en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Udelar en Montevideo. En el simposio se abordo el tema “El turismo y su historia en Iberoamérica (XIX y XX): sociedad, economía, política y cultura”. El mismo tuvo como Coordinadores a Rossana Campodónico (Udelar), Elisa Pastoriza (UNMdP, Argentina) y Carlos Larrinaga (Universidad de Granada, España).
PONENCIAS
En el evento se presentaron cinco ponencias que representaron la producción uruguaya:
-Impacto del cambio de enfoque en la trayectoria de un destino turístico regional. CENUR, a cargo de Claudio Quintana, (Uruguay).
-Las imágenes femeninas en la construcción del “país turístico”. Una aproximación desde las publicaciones Turismo en el Uruguay y Mundo Uruguayo, Uruguay 1935-1945 CENUR. Dávila, A. (Uruguay).
-Punta del Este en el cambio de siglo, un destino en redefinición (CURE). Angelo, G. y Cajarville, D. (Uruguay).
-Ciudad Balnearia y Árbol de la Vida: sobre el proceso de emergencia de lo hermético en las imágenes y discursos sobre Piriápolis y las prácticas locales de turismo místico (FCHE), Fabreau, M. (Uruguay).
-“Uruguay: el hotelería en la década de los ´90” (CENUR-FHCE), Campodonico, R. (Uruguay).
ANÁLISIS
La historia del turismo en Iberoamérica se caracteriza por el desarrollo de la actividad como una alternativa económica y por la inversión en infraestructura, capacitación y promoción. En el congreso se estudian las transformaciones de destinos o de mercados turísticos en América Latina, fundamentalmente en el siglo XX. Dichos procesos estuvieron causados centralmente por cambios propios del sistema turístico y/o derivados de su entorno, los cuales han sido abordados, principalmente, desde las metodologías que brinda la disciplina histórica. Aunque también, teniendo en cuenta la complejidad de estos objetos de estudio, se sustentan asimismo en una red conceptual conformada con los aportes de diferentes campos disciplinarios como la geografía, la economía, la arquitectura y los estudios socio-culturales. Lo que comprende una mirada renovada, atenta a los imaginarios y valoraciones sociales, deudora de los análisis de las construcciones simbólicas que orientan tanto las prácticas de los actores como las de las instituciones vinculadas al turismo. La aparición de nuevos destinos, los cambios en las motivaciones o preferencias de los turistas, la elevación de sus rentas, la inflación, el sistema cambiario, las tensiones culturales, las nuevas infraestructuras, la sobreexplotación y el deterioro medio ambiental, entre otros factores, han provocado cambios importantes en las prácticas y hábitat de los turistas y de los residentes, como así también han generado políticas públicas diferenciadas respecto de los distintos destinos turísticos.
Locales Titulares del día