miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

Radicación de médicos en el interior profundo: Salto es el departamento con más dificultad en asistencia rural

Sol

Por Carlos Arredondo
La falta de médicos que quieran radicarse en el interior profundo es un problema que en Salto, tiene su mayor exposición a nivel nacional. Así lo conformó a CAMBIO el Dr. Ramón Soto, integrante del consejo directivo de la Sociedad de Medicina Rural del Uruguay y medico radicado en la localidad de Rincón de Valentín desde hace años.
SALTO EL DE MAYOR PROBLEMA
Según Soto “El departamento con más dificultades para organizar la asistencia, dentro del país, es Salto. Es el más complicado por las distancias, porque el 90% de la población está en la ciudad y la dispersión que eso genera, y los pocos puestos de Salud que existen en nuestro interior. Son estancias -a veces son cien y pico de kilómetros- los que hay que recorrer para llegar de un puesto a otro”.
PROBLEMA MULTIFACTORIAL
“No es nada nuevo, ni en Uruguay, ni en el mundo. El problema es complejo y multifactorial. Yo entiendo que no es solo el médico el problema, y hay que pensar en todo el equipo de salud y las dotaciones que tengan.”, continuó. “El salario no es malo – aunque para mí está por debajo de lo que se tendría que pagar- pero es lo que viene de atrás, se trata de un régimen de 24 hs, cuando no está reconocido la guardia. Nosotros estamos como una especialidad de muy baja demanda, como que atendiéramos solo 20 usuarios fuera de horario de policlínica. Para mí lo más dificultoso es valorar esas horas que están por fuera del horario de policlínica, que pueden ser 20 o 18, dependiendo del contrato que tenga cada uno, porque lo que no existe en el país es un marco regulatorio de los trabajadores de la salud Rural”, expresó.
LA VIDA PERSONAL DEL MÉDICO
Otro de los problemas que mostró Ramón Soto es el gran cambio en la vida del médico que se radica en el interior: “Tenés que cambiar toda su vida: La de su pareja, sus padres – si están viviendo con el-, sus hijos. Y es lo que ponen en la balanza, Las dificultades académicas posteriores, la educación de los hijos, y todo lo social – porque el médico desconoce el lugar donde va a ir a radicarse”.
DIFICULTADES TÉCNICAS
“Vos tenés que atender las universalidad de las patologías y todos los grupos etarios, más pacientes críticos con traslados. Además, las enfermeras también pasan por los mismos – y nosotros – los médicos solos no podemos laburar, y ellas tienen más dificultades para generar competencia. Hoy en día la tecnología te acerca – por zoom – la posibilidad de capacitarte, pero hay cosas para las que necesitas la destreza manual. Te doy un ejemplo: A ellas les pagan si tienen que hacer un tratamiento, o asistir un accidente fuera de horario, pero ninguna cobra disponibilidad, y mucho menos nocturnidad. “Entonces hay una condicionante salarial, pero también hay una condicionante del desapego con tu arraigo y con tu realización social y académica. Te vas lejos de todo, no tenés un teatro, no tenés un cine, entonces te exige un cambio de vida”, dijo el médico. Cuando se trata de solucionar el problema para Soto, “generalmente se sale a las apuradas y se quieren dar pasos, cuando lo que se tienen que dar son pasitos chiquitos, de a poco, pero que sean política de Estado”.