Como todos los años, antes del verano, la región se prepara para la posible llegada de La Niña. El fenómeno meteorológico no tuvo grandes implicaciones en el verano pasado, pero sí en el de 2024, cuando Uruguay vivió una de sus peores sequías en años. El fenómeno implica, en términos técnicos, cambios en las lluvias y las temperaturas del aire en diferentes países de la región. La Niña es un enfriamiento anómalo del Pacífico ecuatorial, causado por vientos alisios más fuertes, que provocan un efecto dominó en el tiempo tanto regional como mundial.
VERANO COMPLEJO
El meteorólogo Mario Bidegain explicó que reportes del Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima indican que se muestra una mayor probabilidad de la llegada de La Niña. “En este escenario, es más probable una primavera más cálida de lo normal”, agregó el experto. Como consecuencia del fenómeno, las lluvias estarían por debajo de lo normal, lo que impactaría en el sector productivo de Uruguay. También, durante el verano, subiría la temperatura. Bidegain indicó que esto no se daría durante todos los meses que dura la estación, sino principalmente en enero. Se pueden observar también sequías prolongadas que afectan la agricultura y los cultivos, así como posibles cambios en las temperaturas y un aumento en las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue.
