La Intendencia de Salto mantiene en la actualidad aproximadamente 12 mil motocicletas incautadas en sus depósitos municipales, según reveló Alberto Subí, director de Movilidad Urbana del gobierno departamental, en entrevista realizada por CAMBIO.
ACUMULADAS
DESDE VARIAS ADMINISTRACIONES
"En estos momentos, el último sondeo que hicimos fue el mes pasado. Es imposible contarlos porque algunos están rotos, otros están por la mitad, otros están ya a pedazos, pero calculamos que unas 12.000 motos tenemos incautadas ahí en la chacra municipal", explicó el funcionario. El volumen impresionante de vehículos almacenados corresponde a una acumulación de varios períodos administrativos. "Estamos hablando desde varios gobiernos para atrás, no es ahora, no es nuestro", aclaró Subí, quien precisó que muchos de estos rodados ya no están en condiciones de circular y "son hierros arrumbados que solo pueden servir para chatarra".
OPERATIVOS INTENSIFICADOS
Los controles de tránsito se han intensificado significativamente en las últimas semanas, con operativos que funcionan en doble turno tanto al mediodía como durante la noche. Estos trabajos se realizan en coordinación con el Ministerio del Interior, donde cada organismo persigue objetivos complementarios. "El Ministerio del Interior va por el objetivo de incautar motos robadas o vehículos robados y nosotros, si bien no compartimos en forma directa el mismo objetivo, sí tenemos la misma finalidad que es incautar motos fuera de condiciones", detalló el director de Movilidad Urbana. La efectividad de estos controles se refleja en los números diarios: actualmente se retiran entre 5 y 10 motocicletas por día que no están en condiciones de circular. "El viernes pasado incautamos 12 y hasta 16 llegamos a incautar algún día", precisó Subí, quien confirma lo que alguna vez dijo a este medio, en ediciones anteriores.
TRABAJO EN
LOS BARRIOS
Los operativos se concentran especialmente en barrios y alrededores de Salto, muchas veces por pedido expreso de los propios vecinos. "La gente lo pide, que vayamos a los barrios. Este trabajo se está haciendo en los barrios, en los alrededores de Salto", indicó el funcionario. Esta intensificación ha generado un movimiento mucho mayor en las oficinas municipales, con ciudadanos que buscan regularizar la situación de sus vehículos. "Encontramos gente con 30 años de edad que nunca había sacado una licencia de conducir, o gente que tenía la licencia vencida hace 10 años y estaba circulando", reveló Subí. El enfoque municipal apunta a la reeducación más que a la recaudación. "El objetivo no es recaudar, sino tratar de reeducar y sacar del medio a vehículos que no están en condiciones de circular", enfatizó el director.
PROBLEMA ESTRUCTURAL
POR RESOLVER
El volumen acumulado de vehículos representa un desafío que trasciende la gestión actual. Subí explicó que se trata de una acumulación de "20 años para atrás y más", lo que convierte el tema en una responsabilidad que deberá abordar la Junta Departamental junto al Ejecutivo. "Es un tema que está en estudio para tratar de descongestionar esto, que en definitiva es responsabilidad de la Intendencia, porque nosotros somos responsables de ese vehículo que se incautó", señaló el funcionario. En el período actual, la administración municipal procura agilizar la devolución de vehículos luego de que los propietarios formalicen su caso, "en la medida que la gente regularice su situación y arregle el caño de escape o su situación personal, tratamos de sacarnos el vehículo de encima y no archivarlo".

