Pasar al contenido principal

Red Pro Cuidados plantea urgencias en equidad y acceso a recursos

Por Andrés Torterola
En entrevista concedida a CAMBIO, la referente de la Red Pro Cuidados, Teresa Supervielle, explicó que la actividad en Salto tuvo como propósito participar en las Primeras Jornadas Regionales de Infancias y Adolescencias realizadas en el Aula Magna del Cenur Litoral Norte, Detalló que la Red es una organización de la sociedad civil orientada a impulsar la creación, el fortalecimiento y la correcta implementación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados en Uruguay.
Supervielle destacó que el objetivo central de la Red es trabajar para que el Estado garantice a todas las personas el derecho a recibir cuidados de calidad en cada etapa de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez. En este sentido, subrayó la importancia de promover políticas públicas sostenibles y articuladas, así como de generar conciencia en la comunidad sobre la corresponsabilidad en los cuidados, entendidos como un pilar fundamental para el bienestar social y el desarrollo del país.
FORTALECER LA SUSTENTABILIDAD 
La referente de la institución señaló que la Red Pro Cuidados realizó importantes aportes a la Junta Nacional de Cuidados para la elaboración del nuevo Plan Nacional de Cuidados correspondiente al próximo quinquenio. Estos aportes buscan asegurar la universalidad, progresividad, equidad, calidad y accesibilidad de las políticas de cuidado en Uruguay.
Actualmente, estas propuestas se encuentran a estudio del Senado de la República. En este marco, Supervielle informó que mantuvieron una instancia de audiencia con la Comisión de Presupuesto, integrada por Hacienda del Senado, el pasado 31 de octubre, donde presentaron su posición respecto a las asignaciones de recursos destinadas al Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). 
JUSTA E INCLUSIVA 
La entrevistada señaló que una de las principales preocupaciones es la falta de equidad en el acceso a los servicios de cuidado para las distintas poblaciones, especialmente para las personas y familias en situación de vulnerabilidad en todo el país. Subrayó la importancia de ampliar la cobertura de los centros de cuidados y educación para niños y niñas, incorporando horarios más flexibles que contemplen las realidades de las familias, en particular aquellas con jefatura femenina. Según explicó, contar con servicios adecuados y accesibles es fundamental para que estas mujeres puedan alcanzar autonomía económica y, así, salir de los circuitos de pobreza.
Asimismo, destacó que otra prioridad es la implementación de programas específicos que garanticen una educación inclusiva y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes que lo requieran. En este sentido, enfatizó la urgencia de revertir la exclusión educativa que afecta especialmente a adolescentes de hogares más vulnerables, quienes muchas veces quedan atrapados en modelos que profundizan su aislamiento y los empujan hacia entornos que perjudican su bienestar, desarrollo e incluso ponen en riesgo su integridad. Concluyó que avanzar en estas transformaciones es esencial para construir un sistema de cuidados y una sociedad más justa e inclusiva.