Pasar al contenido principal

UAM: Firme suba del zapallo Kabutiá, con una oferta afectada por pudriciones

El mercado del zapallo Kabutiá mantiene una tendencia alcista en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), impulsada por una menor oferta y un deterioro creciente en la calidad del producto. Esta semana, el precio mayorista alcanzó los $ 34 por kilogramo, lo que representa un incremento del 28% respecto a los $ 26 registrados en el período anterior.
La presencia de defectos por pudriciones volvió a acentuarse, afectando principalmente a partidas de calibres medianos y con cáscara en tonalidades amarillentas o anaranjadas, un síntoma de pérdida de calidad. 
En este contexto, las partidas de calibre grande, con cáscara de verde intenso, se han vuelto más escasas y son las más valoradas por compradores y operadores del mercado. Según la UAM, estos problemas podrían agudizarse en las próximas semanas si no mejoran las condiciones de conservación y manejo.
El ingreso semanal fue de 163 toneladas, lo que marca un descenso del 9% respecto a la semana pasada. La reducción en los volúmenes ofertados, sumada al deterioro de la mercadería, contribuyó a sostener la firmeza en los valores.
El zapallo, originario de América Central y del Norte, es uno de los cultivos tradicionales de la horticultura uruguaya. Entre las variedades más consumidas se destacan el kabutiá, el calabacín y el criollo, cuya mayor oferta se concentra entre marzo y octubre. Su aporte nutricional es significativo: contiene carotenoides, es una fuente importante de vitamina A y cumple un rol clave como antioxidante, ayudando a reducir el riesgo de cáncer de boca, faringe, laringe y garganta.
A la hora de elegir, se recomienda optar por frutos sin heridas ni zonas blandas, de buen peso y con pedúnculo leñoso de color beige. Los mejores ejemplares presentan una cáscara verde oscura y opaca, con un cachete amarillo o anaranjado, indicio de madurez adecuada. Una vez cortado, debe conservarse en heladera y consumirse en un plazo de hasta tres días.