Por Melisa Ferradini.
La peregrinación, es una de las tradiciones más antiguas que tiene la fe cristiana, de hecho que el pueblo de Israel “subía a Jerusalén”, y el Evangelio de Lucas, habla que Jesús también “subió” a Jerusalém, pero su subida, era hacia la cruz. El Padre Jesús Antonio Weisensee, párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en diálogo con CAMBIO comparte el sentido espiritual, la historia y los desafíos de una tradición que, en 21 años, pasó de ser una pequeña iniciativa parroquial a una caminata de fe que convoca a todo el departamento de Salto.
ESTE AÑO
Este año, la caminata se realizará mañana domingo 23 de noviembre, con concentración a las 5:30 horas en la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”, expresión que forma parte del Año Jubilar convocado por el papa Francisco. Para el párroco, el mensaje es claro: “La esperanza es lo propio del cristiano, como es confiar y esperar en el Señor, sabiendo que sin Él, nada podemos y nada somos”.Aunque la devoción al Cristo Redentor es relativamente reciente, ya está profundamente arraigada en la FE salteña. “Es una devoción nueva, pues solo tiene 21 años… pero actualmente hace parte de las devociones que tiene la ciudad de Salto. Y la figura del Redentor engloba y sintetiza quién es Jesús para nosotros”, relata.
SU ORIGEN
La peregrinación nació gracias a la iniciativa del P. William, quien gestionó la llegada de una imagen del Cristo a Colonia Osimani. La peregrinación combina fe, trabajo comunitario y una logística extensa.