Avanzan en integración uruguaya a movimiento que busca preservar cultura jesuítica guaraní en la región
![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2025/02/Jesuitas.jpg)
Representantes de cuatro departamentos uruguayos, entre ellos Salto, participaron en los festejos de los 398 años de Yapeyú, (en la provincia argentina de Corrientes, unos 400 kilómetros aguas arriba, sobre el río Uruguay), y sentaron los pasos para que Uruguay se integre al movimiento que busca recuperar la cultura jesuítica guaraní en la región. El pasado 4 de febrero se llevaron a cabo los actos centrales a los que concurrió, respondiendo a la invitación formulada a todos los municipios que formaron parte de la Gran Estancia Yapeyú, una nutrida delegación uruguaya que integraron el investigador histórico Daniel Cortazzo, el director del museo de San Javier, Río Negro, Leonardo Martínez, por la Intendencia de Paysandú el director de Turismo José Manuel Galván, una representación de la Junta Departamental de Salto encabezada por el presidente, Pablo Alves Menoni y por Tacuarembó el director de Cultura, Carlos Arezo.
COMISIÓN
Los expositores invitados a la instancia, destacaron como un gran paso la conformación de la que definió como una precomisión integradora para el resurgimiento de la cultura jesuítica guaraní, de la que tendrá fines utilitarios en beneficio del turismo, porque justamente el área donde está más presente la cultura jesuítica guaraní son áreas económicamente muy deprimidas. En este sentido se señaló que los próximos pasos serán integrar a otros gobiernos municipales.
CUATRO
El investigador destacó la recepción de los anfitriones. “Fuimos tratados de maravilla por la alcaldesa Fagúndez”. Además, afirmó que esta participación uruguaya ha marcado un mojón y “lo que hasta el 4 de febrero era una reunión trinacional, ahora con la integración del Uruguay, va a ser cuatrinacional” y se mostró al respecto “muy contento, porque hace años que vengo bregando por eso, es un reconocimiento que participara esa gente, yo me siento realmente halagado porque es un primer paso para poder coordinar a nivel de los gobiernos municipales el desarrollo de la cultura jesuítica guaraní”. Cortazzo agregó que hasta ahora este concepto en Montevideo “refiere solo a la cultura jesuítica de la Calera de las Huérfanas, que lo único que quedó de ahí fueron los vestigios de la calera que era trabajada por personas esclavizadas y con el fin de financiar un colegio de Buenos Aires”. A diferencia de “los vestigios de las estancias jesuíticas guaraní que tenemos en nuestro norte uruguayo, no solo porque existen todavía, sino porque aún están vivas, porque se siguen usando, con una tecnología de repente no igual, no idéntica a la que lo originó, pero sí con una muy similar”.
ASOMBRO
Dijo además seguir asombrándose tanto por la ignorancia “primero sobre la importancia de Yapeyú, y segundo por la avidez por conocer de nuestro pasado jesuítico guaraní. Realmente me sigue sorprendiendo, incluso una persona del gobierno de Salto me dijo que en dos días aprendió más historia que en cuatro años de liceo. Eso no es dinero, pero cuánto halago es”.