Primeros datos de inseminación apuntan al 70% de preñez

Las altas temperaturas del verano han retrasado muchos trabajos a nivel de campo, inclusive los diagnósticos de actividad ovárica y gestación, debido a que el manejo inadecuado puede determinar pérdidas embrionarias. Antonio Aguerre, integrante de la firma Selecta, dijo que los primeros resultados que se han estado recibiendo se ubican entorno al 70% de preñez.
El profesional indicó que «cada vez se observa más interés en organizar el manejo reproductivo, especialmente en la inseminación artificial» y se observa un «crecimiento en la utilización de la técnica, cada vez más productores están analizando bien qué genética utilizar».
Respecto a los resultados que se vienen recibiendo de los productores, en base a los trabajos más tempranos de inseminación, «son muy alentadores. En términos generales, hemos recibido porcentajes de preñez del 70%, tanto en vaquillonas como incluso en vacas. De hecho, los resultados más bajos que hemos visto hasta ahora han estado por encima del 60%».
Aguerre advirtió que se debe «tener en cuenta que esta es información parcial, ya que la mayoría de quienes nos comparten datos suelen ser los productores que están más atentos a estos procesos. Además, aún falta sumar los resultados de los repasos con toros».
Más cabeza de parición
Teniendo en cuenta estos resultados, es dable esperar que se concentre un importante volumen de terneros en la cabeza de parición, «eso significa un período de parición corto. Además, con estos porcentajes de preñez, cualquier veterinario te podrá decir que el repaso con toros va a completar rápidamente el porcentaje final, superando el 90%».
Aguerre recordó que la técnica de la inseminación «nos permite concentrar las preñeces en un período de tiempo muy controlado, lo que resulta en terneros que nacen temprano y alcanzan mayores pesos al destete, simplemente por los días adicionales que tienen de crecimiento». Además indicó que «permite mejorar la organización general del sistema: lograr más partos tempranos cada año, aumentar el porcentaje de inseminaciones, controlar mejor el período crítico en el que se deben tomar decisiones y hacer ajustes, como suplementaciones en años difíciles, o manejar la sanidad de manera más homogénea».
Toros que preñan más
En los datos que recibía Aguerre, también se observaban diferencias entre los porcentajes de preñez que registraban los distintos toros utilizados, por lo que explicó que, en el caso de Selecta, «hay un estándar de calidad para todo lo que se colecta en los toros que ofrecemos. Todos los toros que hoy están disponibles en una empresa como la nuestra tienen una muy buena capacidad de preñez».
Más allá de ese control «dentro de ese grupo de toros que cumplen con un estándar elevado, a veces aparecen casos excepcionales. Hay toros que, por alguna razón, preñan más de lo esperado, aunque todos tienen un nivel óptimo. Por eso nos interesa tanto recibir reportes de los clientes y estar en contacto con ellos. Esos datos nos ayudan a identificar qué toros se destacan aún más».
En líneas generales «todos los toros que están en el mercado cumplen con un nivel muy alto de preñez. No hay toros que preñen mal, porque eso no le sirve a nadie» explicó Aguerre.