miércoles 26 de marzo, 2025
  • 8 am

Latidos: La ley de Murphy y más…

Avisos judiaciales

LA LEY DE MURPHY

Como reza el viejo adagio, el paraguas siempre se rompe cuando más se necesita. Y al parecer, la semana de Carnaval no es la excepción a esta regla. Un ciudadano, que amaneció con un dolor de muelas punzante, se encontró con la puerta cerrada de su odontólogo, o dentista, como se les decía antaño. La secretaria, imperturbable, le informó que el doctor se encontraba de licencia hasta la próxima semana. «Es increíble», se lamentaba el paciente, «uno ya no puede ni enfermarse en Carnaval».
MISMA SUERTE
La misma suerte corrió otro lector, cuyo automóvil decidió averiarse en el momento menos oportuno. Al intentar contactar a su mecánico de confianza, se topó con la misma respuesta: «De vacaciones hasta el lunes». «¿A quién se le ocurre que el auto se descomponga en Carnaval?», se preguntaba con frustración. Estos relatos, lejos de ser casos aislados, reflejan una realidad que muchos experimentan durante la semana de Carnaval: la dificultad para acceder a servicios esenciales debido a las licencias y vacaciones del personal. Mientras la ciudad se llena de color y música, algunos ciudadanos se enfrentan a la otra cara de la moneda, lidiando con imprevistos y la falta de atención.
SIN SOLUCIÓN
Desde hace 32 días, la zona del Hipódromo y sus alrededores, incluyendo Colonia 18 de Julio, Polígono, Agua Salto, Colonia Osimani y varios barrios de Salto, han estado expuestas a condiciones alarmantes para la salud. Los residentes han estado inhalando aire contaminado por el humo proveniente de la quema de basura en el vertedero, una situación que no solo afecta a Salto, sino que también se extiende a ciudades argentinas, siendo Concordia la más afectada. Durante los últimos 12 años, se han agotado todas las instancias posibles para encontrar una solución. Se han presentado reclamos ante la justicia, realizado entrevistas con actores políticos, llevado a cabo reuniones y presentado denuncias ante el Ministerio de Ambiente, la Intendencia de Salto y la Dirección Departamental de Salud, entre otros organismos.
CERO EMPATÍA
El centro de referencia en políticas públicas de MIDES Salto recibió aires acondicionados destinados a la sala de espera, un espacio donde acuden diariamente numerosas personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, en busca de ayuda. La instalación de estos equipos mejoraría significativamente las condiciones del lugar, permitiendo a los usuarios esperar con mayor comodidad sin sufrir las altas temperaturas que actualmente se perciben, ya que ni siquiera hay ventiladores disponibles. Sin embargo, los aires acondicionados permanecen en sus cajas, a la espera de ser instalados, debido a que se requiere un elevador propiedad de la Intendencia para realizar el montaje. Funcionarios de la institución señalaron que, sin esa herramienta, la instalación resulta imposible.

CUIDAR EL RECURSO
En estos días de feriado de carnaval se observó a mucha gente pescando en el río Uruguay, sobre todo en la zona próxima a la represas de Salto Grande donde todos saben es un lugar único para la pesca del dorado. Se vio a mucha gente de Salto y la región pescar mediante embarcaciones dorados de gran tamaño que fueron incluso exhibidos en las redes sociales. Claro, la pesca netamente deportiva devuelve al agua las especies una vez que han sido capturadas. Sin embargo, siempre queda la duda si hay algunos pescados que se devuelven o no al agua. De todas meras, las políticas que se aplican desde los organismos nacionales y binacionales, son en procura de proteger el recurso, no solo por ser un lugar único, sino por el turismo de pesca.

Taller de fotografia Marcelo Cattani