lunes 31 de marzo, 2025
  • 8 am

Utilizan tecnología satelital para optimizar el uso del agua en las chacras arroceras

En la región este del país, un innovador proyecto de monitoreo de embalses mediante imágenes satelitales busca optimizar el consumo de agua en la producción de arroz. Esta iniciativa, liderada por Federico Campos Beltrami, docente de la Universidad Tecnológica (UTEC) y con más de una década de experiencia en el cultivo de este cereal, comenzó en 2024 y se espera que concluya en 2026. La importancia de este estudio radica en la necesidad de administrar de manera eficiente los recursos hídricos en un contexto de creciente variabilidad climática y costos elevados en tecnologías de medición.
El arroz es uno de los principales cultivos del país y su producción depende en gran medida de la disponibilidad de agua. Sin embargo, las mediciones actuales sobre el consumo del recurso en los sistemas de riego presentan deficiencias, lo que dificulta una gestión eficiente.
Campos Beltrami explica que con el uso de imágenes satelitales y el monitoreo de embalses, es posible medir los caudales en canales de conducción y los volúmenes de agua almacenados en distintos momentos de la temporada. Con esta información, los productores pueden planificar mejor el riego, detectar pérdidas y fallas en los sistemas, y, en épocas de sequía, administrar de manera más inteligente el agua disponible.
Uno de los principales desafíos del proyecto es la falta de datos actualizados sobre la capacidad real de los embalses. Muchos registros presentan imprecisiones debido a la sedimentación natural que ocurre con el tiempo, lo que reduce la cantidad de agua almacenada en comparación con los planos originales. A su vez, los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sensores para medir caudales en canales a cielo abierto, lo que representa un avance significativo en la gestión del agua para la agricultura.
Campos Beltrami destaca que la colaboración interdisciplinaria ha sido clave para el éxito del proyecto. Investigadores nacionales e internacionales han aportado su experiencia en regiones donde el agua es aún más escasa, reforzando la importancia de su uso racional. Además, la iniciativa ha despertado el interés de las nuevas generaciones de estudiantes, quienes, según el docente, serán actores fundamentales en el futuro del país en materia de sostenibilidad hídrica.
El impacto de esta investigación va más allá del sector arrocero. La tecnología desarrollada puede aplicarse en otras zonas del país donde existan embalses y sistemas de riego, permitiendo una administración más eficiente del agua para distintos cultivos y pasturas. La expectativa es que, con el uso de estas herramientas, los productores puedan garantizar un abastecimiento sostenible del recurso para futuras cosechas y enfrentar mejor los períodos de escasez.
El proyecto también resalta la importancia de la educación en la gestión de recursos naturales. Según Campos Beltrami, el acceso a herramientas tecnológicas abiertas, como las imágenes satelitales, junto con el desarrollo de habilidades en programación y análisis de datos, son aspectos clave para avanzar en el estudio y la conservación del agua. Además, destaca que competencias como el pensamiento crítico, la resiliencia y el liderazgo son fundamentales para el trabajo en proyectos colaborativos de este tipo.