martes 22 de abril, 2025
  • 8 am

La institucionalidad agropecuaria presentó sus líneas de acción

Alvaro Lima

El pasado viernes 4 de abril, en el marco de la Expo Rural de Melilla, se llevó a cabo la exposición titulada “La institucionalidad agropecuaria y sus políticas para el agro”, con la participación de autoridades de organismos clave del sector. La instancia contó con la presencia de Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC); Santiago Scarlato, presidente del Instituto Plan Agropecuario; Ricardo de Izaguirre, presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE); Sandra Acosta, directora de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Leonardo Bove, vicepresidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC); Ángel Sierra, presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); y Guillermo Galván, presidente del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Aunque estaba prevista la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, este no pudo asistir por razones de fuerza mayor de carácter personal.
El acto de apertura estuvo a cargo del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, quien dio la bienvenida a los presentes y destacó la sólida presencia institucional en la jornada. En su intervención, Cortabarría valoró el rol articulador de la ARU en diversos organismos del agro, y señaló que “la palabra clave es articular”, subrayando la necesidad de optimizar el funcionamiento de la institucionalidad existente en lugar de reducirla.
Prioridad sanitaria en garrapata y enfermedades endémicas
La directora de Sanidad Animal del MGAP, Sandra Acosta, informó que el ministro Fratti ha puesto especial énfasis en el control de la garrapata, dada su incidencia tanto en la salud animal como en la inocuidad alimentaria. En ese sentido, se proyecta una revisión normativa, incremento en la producción de hemovacunas y el uso de tecnologías alternativas, como hongos entomopatógenos.
También abordó la situación de enfermedades como la brucelosis, cuya erradicación sigue siendo una meta estratégica. En relación a la fiebre aftosa, advirtió que la presión internacional —ante la suspensión de vacunaciones en algunos países de la región— obliga a Uruguay a revisar su política al respecto, con foco en el posicionamiento en mercados internacionales.
Programa de innovación en ganadería de cría
El presidente del Plan Agropecuario, Santiago Scarlato, indicó que una de las prioridades definidas por el nuevo titular del MGAP es aumentar la eficiencia reproductiva de la ganadería, con el objetivo de incrementar la producción de terneros y aprovechar la capacidad ociosa de la industria frigorífica.
En ese marco, el Plan Agropecuario ha sido encomendado para coordinar la elaboración de un nuevo programa institucional del ministerio, enfocado en la extensión y promoción de la innovación en ganadería de cría. Este programa trabajará con técnicos privados, promoviendo su capacitación y la interacción directa con productores.
Scarlato enfatizó la necesidad de fomentar el trabajo colectivo entre productores y técnicos, priorizando el uso eficiente del campo natural como base forrajera, y propuso consolidar el presupuesto del Plan como requisito para avanzar en estos objetivos.
Prioridades comerciales y desafíos arancelarios para la carne
Leonardo Bove, vicepresidente del INAC, subrayó la prioridad estratégica que representa el mercado chino para Uruguay, donde el Instituto planea duplicar su inversión. Al mismo tiempo, alertó sobre el impacto económico de los aranceles impuestos por Estados Unidos, que en 2024 implicaron pagos por 250 millones de dólares, cifra que podría incrementarse en 60 millones adicionales si no se logra una mejora en las condiciones de acceso.
En cuanto a la importación de ganado en pie, advirtió que se deben considerar los riesgos sanitarios, en particular los relacionados con la fiebre aftosa, y recordó que, para ingresar en las cadenas de exportación, los animales deben ser nacidos en territorio nacional.
A Colonización se le adeudan 74 millones de dólares
El presidente del INC, Eduardo Viera, fue el primero en intervenir, definiendo al organismo como “una herramienta formidable”. Lamentó, sin embargo, la escasa visibilidad pública de su labor, remarcando la necesidad de una mejor estrategia de comunicación por parte del sector agropecuario.
Viera recalcó la importancia de recuperar recursos para cumplir con los objetivos estratégicos del INC, entre ellos la adquisición de 25.000 hectáreas prioritariamente para productores lecheros, sin excluir otros rubros. Señaló que durante el actual período de gobierno, se recortaron los fondos destinados al instituto en favor de un fideicomiso para erradicar asentamientos, lo cual consideró válido en cuanto al objetivo, pero cuestionable en cuanto al origen de los recursos, provenientes de tributos sobre la venta de tierras.
Actualmente, aseguró, se adeudan al INC aproximadamente 74 millones de dólares, y manifestó su intención de recuperar dichos fondos y explorar alternativas de financiamiento.
Reflexiones sobre Calcar y la integración sectorial
El presidente del INALE destacó la importancia de una lechería integrada y solidaria. En relación con la situación de Calcar, lamentó la falta de una intervención adecuada y criticó la ausencia de un cierre ordenado de la empresa, atribuyéndolo a errores empresariales severos.
Subrayó que el sistema lácteo nacional se caracteriza por una fuerte cooperación, y llamó a todos los actores —incluidos trabajadores y productores— a actuar en unidad frente a los desafíos del mercado global, mejorando la eficiencia en todos los procesos.
El riego como eje estratégico del INIA
El presidente del INIA, Miguel Sierra, recordó que la institución es la principal referencia en investigación agropecuaria del país y la segunda en relevancia en América Latina. Informó sobre retrasos en los pagos correspondientes al financiamiento estatal, aunque se prevé regularizar los aportes durante el presente año.
Anunció además que el riego será consolidado como prioridad estratégica en el nuevo plan institucional 2026–2030. El enfoque incluirá la modelización de sistemas de riego, análisis de eficiencia hídrica y trabajo conjunto con otros actores del sector.
Respecto al control de la garrapata, Sierra explicó que el INIA trabaja en tres niveles: identificación de resistencias, validación de bioinsumos (como hongos entomopatógenos) y exploración de herramientas biotecnológicas como la edición génica.
Financiamiento estable y rol estratégico de INASE
El presidente de INASE, Guillermo Galván, destacó el rol del instituto como autoridad nacional en materia de semillas. Señaló la confianza que genera el sistema uruguayo en mercados internacionales, como Europa, gracias a la calidad de la certificación nacional.
Resaltó la importancia de las semillas certificadas en rubros como el arroz, producto de la cooperación entre el sector público y privado, incluyendo a INIA, la industria y los productores.
Galván también explicó que INASE forma parte del sistema de evaluación de organismos genéticamente modificados, coordinado por la Dirección General de Bioseguridad e Inocuidad Alimentaria (Digebia), aunque la decisión final corresponde a un gabinete de seis ministros.
Finalmente, propuso establecer por ley el financiamiento del instituto, con mecanismos de ajuste, siguiendo el modelo de otros organismos públicos, como forma de garantizar la sostenibilidad de su funcionamiento y reafirmar el compromiso del Estado con el sector agropecuario.