Anuncian capacitación en primeros auxilios psicológicos orientados a catástrofes climáticas

Por Andrés Torterola
Se llevarán a cabo jornadas de capacitación en primeros auxilios psicológicos en las ciudades de Salto y Bella Unión. Esta iniciativa forma parte de una acción interinstitucional impulsada por el proyecto Adaptación al Cambio Climático (ACC) Río Uruguay, en colaboración con la Universidad de la República -a través de sus sedes en Artigas, Salto y la Facultad de Psicología-, la Intendencia de Salto y el Municipio de Bella Unión, departamento de Artigas. La creación de esta capacitación responde a la necesidad de abordar el impacto emocional generado por eventos extremos en Uruguay, y se enmarca en el compromiso social y la responsabilidad interdisciplinaria de la universidad. El texto está diseñado para proporcionar herramientas útiles en situaciones de emergencia, que facilite la intervención de psicólogos, promotores de salud y otros actores clave, con el fin de fortalecer la resiliencia y las estrategias de afrontamiento de las comunidades afectadas.
RESPONDER A TRAGEDIAS
CAMBIO entrevistó a la Mg. Rosmari Negrín Cabrera, directora de la Casa de la Universidad en Artigas, quien al referirse al tema explicó que las personas que participan en la capacitación son aquellas que brindan primeros auxilios psicológicos en situaciones de emergencia, como inundaciones, sequías, incendios u otras tragedias. Si bien estos eventos no son frecuentes en Uruguay, ocurren y es fundamental estar preparados para afrontarlos.
MAYOR VULNERABILIDAD
Las inundaciones, por ejemplo, tienen implicancias psicológicas muy significativas para las personas afectadas: aquellas que son desalojadas, que pierden sus pertenencias y se ven obligadas a abandonar sus hogares, enfrentan además la preocupación constante de que sus bienes sean robados. En estos casos, es fundamental contar con personas capacitadas que trabajen en la primera línea de atención, ya que muchos otros profesionales no siempre disponen de las herramientas necesarias para brindar contención emocional. Estas situaciones, vinculadas al río Uruguay y a los efectos del cambio climático -como la mayor vulnerabilidad de las zonas costeras-, hacen aún más urgente la preparación adecuada de quienes asisten a las comunidades afectadas.
CONTEXTOS CRÍTICOS
Estas jornadas están dirigidas a personas interesadas en la temática y, especialmente, a quienes trabajan en las primeras líneas de atención durante situaciones de emergencia. La demanda ha superado ampliamente las expectativas en ambas ciudades, y en la ciudad de Artigas incluso se ha comenzado a solicitar la realización de cursos similares. Por este motivo, será necesario coordinar con las autoridades de la Facultad de Psicología y del CENUR para evaluar la posibilidad de ampliar la oferta y dar respuesta a este interés creciente. Esta alta demanda refleja, además, la necesidad de contar con herramientas adecuadas para abordar la salud mental en contextos críticos, especialmente para quienes deben intervenir como técnicos en el territorio.
ABRIL Y MAYO
El proyecto tiene como objetivo abordar las distintas vulnerabilidades que implica vivir en zonas cercanas al río Uruguay. Estas jornadas no solo brindan herramientas fundamentales para intervenir en situaciones de emergencia, sino que también ponen en evidencia la necesidad de formación en salud mental para quienes trabajan en el territorio. En Salto, las jornadas se llevarán a cabo el sábado 26 de abril y el sábado 17 de mayo, en dos turnos: de 10 a 13 y de 14 a 17 horas.