martes 29 de abril, 2025
  • 8 am

Adolescencia la consulta médica necesaria (Segunda entrega)

Colegio Médico del Uruguay
Por

Colegio Médico del Uruguay

218 opiniones

Dr. Víctor Recchi.
Consejero
Regional Norte
Colegio Médico del Uruguay.
Ya habíamos introducido que la llegada a la adolescencia es un hito fundamental en las personas y marca la diferencia iniciarla con contactos previos de profesionales médicos que eventualmente pueden ser necesarios para encarar problemas futuros.
La adolescencia es una edad de constantes cambios físicos, psicológicos, sociales, familiares etc .que hacen que en cualquier momento se necesite una consulta, un consejo, una mirada adulta y profesional para llegar a una buena decisión o conducta, y a veces esa consulta puede no estar en su casa o entre sus pares y si puede hallarse en un profesional. Esta consulta puede ser privada, tanto que la o el adolescente quiera concurrir solo/a.
Al final de la adolescencia, el joven se integra con la familia y es capaz de apreciar sus consejos y valores. Algunos dudan en aceptar responsabilidades, tienen dificultad para conseguir independencia económica y continúan dependiendo de su familia.
Tomar conciencia de la imagen corporal y aceptación del cuerpo. En la fase temprana, por los cambios puberales, hay una gran inseguridad sobre sí mismo (extraños dentro del cuerpo), preocupación por su apariencia y su continua pregunta: ¿soy normal? Se comparan con otros y existe creciente interés sobre la anatomía y la fisiología sexual. Durante la fase media, va aceptando el cuerpo, intentando hacerlo más atractivo. Pueden aparecer trastornos alimentarios. En la adolescencia tardía, se han completado el crecimiento y desarrollo puberal, se aceptan los cambios. La imagen solo preocupa si hay anomalías.
Relación con amigos, se establecen las parejas. En la fase temprana existe gran interés por amigos del propio sexo, adquiriendo gran influencia sus opiniones y relegando a los padres. Puede suponer un estímulo positivo (deporte, lectura) o negativo (alcohol, drogas). Sensaciones de ternura hacia sus iguales, y puede conducirles a miedos y relaciones homosexuales. En la adolescencia media es poderoso el papel de los amigos, la intensa integración en la subcultura de estos, la conformidad con valores, reglas y forma de vestir, separándose más de la familia (piercing, tatuajes, conductas). Integración creciente en relaciones heterosexuales y en clubes. En la fase tardía, el grupo pierde interés, hay menos exploración y experimentación y se establecen relaciones íntimas (parejas).
Identidad. Se establecen objetivos vocacionales irreales (estrella del rock, piloto…), mayor necesidad de intimidad (diario), emergen sentimientos sexuales, existe falta de control de impulsos que puede derivar en desafío a la autoridad y comportamiento arriesgado. En la fase media, hay mayor capacidad intelectual, creatividad, sentimientos y empatía. Aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que pueden llevarle a conductas arriesgadas (accidentes, drogadicción, embarazos, infecciones). En la adolescencia tardía, el pensamiento ya es abstracto con proyección de futuro, se establecen los objetivos vocacionales prácticos y realistas. Se delimitan los valores morales, religiosos y sexuales, estableciendo la capacidad para comprometerse y establecer límites.
En este capítulo tratamos de resumir los cambios sicosociales que son muchos y evidentes en los y las adolescentes y que preocupan tanto a su círculo familiar como a sus amistades más cercanas.
Como vimos estos cambios pueden ser positivos hacia la construcción de una personalidad segura y realista o negativos con los riesgos mencionados de conductas que pongan en juego su persona o la de terceros (alcohol, drogas, accidentes, etc.)
En el próximo capítulo trataremos sobre lo concerniente a la consulta de las mujeres adolescentes y su importancia en el cuidado en las conductas sexuales sobretodo.